P O E S í A /// P O E S í A

//COMUNICACION SOCIAL //
//PERIODISMO // NUEVAS TECNOLOGIAS // ACTUALIDAD // CINE //
//ARTE Y DISEÑO // PUBLICIDAD//
//L I T E R A T U R A//

He naufragado en un mar de recuerdos.

Ante el futuro incierto, busco en el presente
al que soy. Hoy ya no es ayer.
G.D.

Estar ROTO DE AMOR, duele.

G.D.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Televisión



DETRAS DEL ESPEJO



CON EL CORRER DEL TIEMPO, LA TELEVISION -EN ESPECIAL- SE CONVIRTIO EN UN ESPEJO DONDE MIRARSE.
NO ASI LOS DIARIOS Y REVISTAS (QUE CUMPLEN OTRAS FUNCIONES) O LA RADIO, QUE TAMBIEN SE HA DESARROLLADO PERO SIN EL EFECTO QUE PROVOCA LA TV.
EL APARATO DE TELEVISION -FRIO, ESTATICO FRENTE A UNO- OCUPA EN CADA HOGAR, EN LA VIDA DE CADA ARGENTINO, DE CADA PERSONA, UN ESPACIO INNEGABLE.
POR MAS QUE SE OCULTE SU INCIDENCIA, SE LO DESCALIFIQUE O SE LO APAGUE, ES MUY DIFICIL NO ESTAR CONECTADO EN ALGUN MOMENTO A SU ESTETICA, A SUS MENSAJES, A SU VERDAD.
LA PRENSA ESCRITA Y LA RADIOFONIA SIGUEN UBICADAS EN SUS ROLES SIN CAMBIOS NOTABLES.
LA GRAFICA, POR UN LADO, HA INCORPORADO EL COLOR A LOS DIARIOS NACIONALES MAS IMPORTANTES Y TRADICIONALES, SEGMENTANDO A SUS LECTORES POR GUSTO E INTERESES PARTICULARES; CREADO SUPLEMENTOS E INCLUIDO EN SUS EDICIONES: INFOGRAFIAS, INVESTIGACIONES; LIBROS, FASCICULOS, CD Y HASTA PROMOCIONES DE FRAGANCIAS O TICKETS CON DESCUENTOS PARA ESPECTACULOS Y VIAJES.
LA RADIO, SIEMPRE FIEL A SU ROL DE COMPAÑIA, ABUSA DE LOS LLAMADOS DE OYENTES HACIENDOLOS PARTICIPES DEL CIRCUITO DE COMUNICACION, MUCHAS VECES SIN QUE EL APORTE SEA SUSTANCIOSO. BUSCA, DE ESTE MODO, AUDIENCIA PERMITIENDO -SALVO EXCEPCIONES- ENVIAR SALUDOS Y SOLICITAR TEMAS MUSICALES A CAMBIO DE “RETENERLOS, CAUTIVARLOS”, PERO NO DE COMPROMETERLOS COMO OYENTES ACTIVOS, REFLEXIVOS Y “FORMADORES DE LA OPINION PUBLICA NACIONAL”.
LA TV, FINALMENTE, ES LA QUE MAS CAMBIO. AL COLOR, LA TELEVISION ARGENTINA LE AGREGO UNA GRAN DOSIS DE LIBERTAD EXPRESIVA E IDEOLOGICA, PROHIBIDA HASTA 1983, CUANDO FUE RECUPERADA LA DEMOCRACIA TRAS AÑOS DE SILENCIO, CANALES ESTATALES Y LIMITACIONES ABSURDAS, PRODUCTO DE UNA POLITICA DE COMUNICACIONES EMANADA DE UN GOBIERNO DE FACTO, DISTANTE DE LOS AVANCES QUE SE VIVIAN EN OTRAS LATITUDES.
SIN EMBARGO, PESE A LA LIBERTAD CONQUISTADA Y EL NIVEL TECNOLOGICO ALCANZADO, LA TV LOCAL MUESTRA SUS DEFORMIDADES SIN TAPUJOS. CONSULTADA A DIARIO POR TODOS, ES REFLEJO DE LOS QUE SOMOS.

ORACULO ELECTRONICO

LA TELEVISION, ENTONCES, ACTUA COMO EL GRAN ESPEJO NACIONAL; EL ORACULO DE DELFOS NATIVO, SOBRE EL QUE ALGUNOS EMPEZAMOS A DUDAR.
OCURRE QUE SI EL PERIODISMO GRAFICO INFORMA Y PERMITE ANALIZAR UN HECHO CON MAS TIEMPO, Y LA RADIO ES “INFORMACION AL INSTANTE” Y ENTRETENIMIENTO, LA TELEVISION CONFIRMA EN IMAGENES LA REALIDAD. COMO SANTO TOMAS NECESITAMOS “VER PARA CREER”. Y ¿QUIEN NOS MUESTRA UN SUCESO EN MOVIMIENTO, CON DIFERENTES ANGULOS DE CAMARA, CON SONIDO DIRECTO Y PRIMERISIMOS PLANOS?: LA TELEVISION.
ALLI SU VIRTUD: SER EL ESPEJO DONDE PODER MIRAR Y MIRARSE. MIRARNOS NOSOTROS Y LOS DEMAS...PERO, ¿ES SIEMPRE ASI?. ¿SIEMPRE ES VERDAD LO QUE SE OBSERVA Y CONSTATA POR TV?. LA DUDA TIENE RESPUESTA, Y UNA RESPUESTA SERIA QUE EXCEDE LOS LIMITES GEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, PARA INSTALARSE EN EL PLANETA, EN LA ALDEA GLOBAL DE MARSHALL MC LUHAN.
SI LA NOTICIA PUEDE CONSTRUIRSE –ARMARSE, COMO OCURRIO CON UN ACTOR-IMITADOR QUE SE HIZO PASAR POR UN ALTO FUNCIONARIO DEL GOBIERNO, LOGRANDO INGRESAR A UN AMBITO RESERVADO, ELUDIENDO GUARDIAS Y CODIGOS DE SEGURIDAD Y ESTO DARSE A CONOCER COMO “CIERTO”, CUANDO ERA UNA PARODIA O UN JUEGO..., ¿QUE OTRAS SITUACIONES PUEDEN TRANSMITIRSE COMO REALES SIN SERLO
1?.

VEROSIMIL O REAL

OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES HABLAN A LAS CLARAS DE “LA MENTIRA EN COMUNICACION”, REGISTRADA CON DETALLES Y VISUALIZADA COMO EPISODIO CONCRETO Y, EN APARIENCIA, VERAZ.
EL CASO DEL FILIPINO EMBARAZADO Y EL DRAMA DE SUSAN SMITH: LA MADRE ASESINA QUE MINTIO A LA TV (A SU AUDIENCIA), TRANSFORMANDO EL HOMICIDIO DE SUS DOS HIJOS EN UN SECUESTRO, PRUEBAN CUAN DEBIL SE HA TORNADO EL CRISTAL DEL TELEVISOR. POR ELLO, EL ESPECTADOR DEBE EXIGIR A LOS RESPONSABLES DE INVESTIGAR Y PRODUCIR LAS NOTICIAS UN ALTO GRADO DE CAPACITACION Y CONDUCTA PARA DIFERENCIAR “FALSO DE VERDADERO”; NO ESPECULANDO -JAMAS- CON LA CREDULIDAD DEL PUBLICO (Y SUS SENTIMIENTOS), AL DAR COMO AUTENTICO LO QUE DE ANTEMANO SE SABE O INTUYE ES UN INVENTO, O LA PARCIALIZACION INTERESADA DE UN ACONTECIMIENTO
2.
UNA CREACION DE LOS MEDIOS QUE POR RAZONES DE RAITING O MODA, PEOR QUE LOS TRASCENDIDOS -RUMORES- Y LAS CAMARAS OCULTAS QUE CAPTAN REACCIONES ESPONTANEAS DE LA GENTE TRAS SITUACIONES FABRICADAS, DESPRECIA LA RESPONSABILIDAD QUE COMO AGENTES DE INFORMACION PUBLICA LES CABE, AL CONVERTIR A LA TELEVISION EN UN ESPEJO QUE PUEDE EXHIBIR HECHOS IRREALES, FALSOS, MONTADOS COMO VERDADEROS CUANDO NO LO SON.
LAMENTABLEMENTE, YA NO BASTA CON “VER PARA CREER”. LA REALIDAD SE HA VISTO TRANSFORMADA EN VIRTUAL Y SOSPECHAR QUE ALGUNOS PERIODISTAS O EMPRESAS EDITORAS PUEDEN ESTAR INVENTANDO, VERSE BURLADOS POR EXPERTOS FABULADORES, O EXAGERANDO LA NOTICIA “DESINFORMANDO” ES UN REPARO QUE EL ESPECTADOR -EL CIUDADANO DE ESTE FIN DE SIGLO- DEBE ELABORAR CONSCIENTEMENTE PARA NO SER ESTAFADO EN SU BUENA FE
3.

Nota de Gustavo D´Orazio, para la UCIP
(Unión Internacional de Prensa Católica), año 1995.

1 HACE ALGUNOS AÑOS, EL COMICO MARIO SAPAG SE MIMETIZO COMO DANTE CAPUTO –CANCILLER DE LA ARGENTINA- LOGRANDO INFILTRARSE CASI HASTA EL DORMITORIO DEL ENTONCES PRESIDENTE RAUL ALFONSIN. DIARIO AMBITO FINANCIERO, 1992.

2 EL CASO DE SUSAN SMITH Y EL FILIPINO QUE DIJO ESTAR EMBARAZADO, SON PRUEBA DE COMO ALGUNAS MENTIRAS OBTIENEN ESPACIO EN LA PRENSA. EL DIARIO CLARIN, EN UN ARTICULO TITULADO “Lo que no se perdona”, ANALIZO LA TRAICION DE SUSAN SMITH A LA TV (A SU AUDIENCIA), CUANDO CONMOVIDA CLAMABA POR LA DEVOLUCION DE SUS HIJOS, DESPUES DE HABERLOS ASESINADO. SE INSTALABA, ENTONCES, UNA MENTIRA COMO VERDAD HASTA QUE SE DESCUBRIO LA ESTAFA, Y DE LA SOLIDARIDAD PUBLICA PRIMERA, EL GIRO DE LAS APRECIACIONES FUE ROTUNDO, LLEGANDOSE A PEDIR LA PENA CAPITAL DE LA SIMULADORA.

3 EL FILME “Héroe Accidental”, DE STEPHEN FREARS, CON DUSTIN HOFFMAN, ABORDA ESTA TEMÁTICA AL MOSTRAR COMO LA TV TRANSFORMABA EN HEROE A ALGUIEN QUE NO LO ERA. TRAS DESCUBRIRLO UNA PERIODISTA, LA MAQUINARIA DE PROMOCION Y LA CREDIBILIDAD DE LA EMISORA (MAS LA DECISION DEL AUTENTICO HEROE) HACEN QUE LA VERDAD NO SEA DEVELADA Y SE CONTINUE CON LA FARSA. FARSA QUE SEDUCE AL PUBLICO, DADO LO POSITIVO Y HUMANO DEL HECHO: HABER RESCATADO UN SOLO HOMBRE A VARIAS PERSONAS DE UNA CATASTROFE AEREA.

Comunicación y Valores


LA NOCHE

ETICA1


EL FIN DE LA CENTURIA ESTA PROXIMO. Y CON EL UN ALBOROTO DE IDEAS, PRESAGIOS Y VISIONES ENSAYAN LA SINTESIS DE LO VIVIDO Y EL PORVENIR.
SE TORNA NECESARIO (PARA ESTA SOCIEDAD ANALITICA, QUE TODO LO MEDIATIZA) DESCUBRIR ORIGENES Y VISLUMBRAR METAS.
HOMBRES Y MUJERES CORREN TRAS EL BECERRO DE ORO. BUSCAN EL PLACER, SON HIPERACTIVOS. DISEÑAN NUEVOS MODOS DE SEDUCCION, DECIDIDOS A AGRADAR EN UN MEDIO QUE LOS OBLIGA A NO ENVEJECER, A NO SER PASIVOS.
OTROS HOMBRES Y MUJERES, EN TANTO, VIVEN -PADECEN- LA FALTA DE ELEMENTOS BASICOS, IMPRESCINDIBLES, PARA UNA EXISTENCIA DIGNA, HUMANA
2, DEBATIENDOSE ENTRE LA INJUSTICIA, EL HAMBRE Y LA AUSENCIA DE OPORTUNIDADES QUE MOTIVEN EL DESARROLLO.

LAS GUERRAS, LOS INTERESES POLITICOS Y ECONOMICOS NO ESCUCHAN NI VEN.
DE TODAS FORMAS, EL CLAMOR DE PAZ DE MILLONES DE ALMAS QUE DESEAN UNA INSTANCIA TERRENA MAS ARMONICA Y MENOS VIOLENTA, PROSIGUE.
POR SU PARTE, EL AVANCE CIENTIFICO-TECNICO APORTA A LA HUMANIDAD PROGRESOS INIMAGINADOS, GENERANDO UN DISTANCIAMIENTO AUN MAYOR ENTRE QUIENES PRODUCEN TECNOLOGIA DE ULTIMA GENERACION (O DESTINAN VOLUMINOSOS PRESUPUESTOS A LA INVESTIGACION)Y AQUELLOS QUE SOLO ADQUIEREN EL PRODUCTO TERMINADO, DE CONTAR CON RECURSOS.
INSTALADA LA DESIGUALDAD, LOS DICTADOS DEL MERCADO Y EL OLVIDO DE LA ESPIRITUALIDAD HAN HECHO EL RESTO.
EN OPOSICION A LOS VALORES ESENCIALES DE LA DIGNIDAD HUMANA, SE ERIGEN EN LA SOCIEDAD ACTUAL FALSOS IDOLOS, FETICHES DE LA POSTMODERNIDAD; BUSQUEDAS ESOTERICAS Y DESEOS IRREFRENABLES DE APARECER, FIGURAR Y CONFORMAR UN "STATUS" QUE ATIENDA A LO MATERIAL Y AL CONFORT MAS SOFISTICADO.

LOS MEDIOS DE COMUNICACION, EL PERIODISMO Y LA PUBLICIDAD, PRINCIPALMENTE, CONTRIBUYEN A QUE ESTO SE DISEMINE Y GANE ADEPTOS.
LAS EXCEPCIONES EXISTEN Y NO SON POCAS, POR FORTUNA.
COMO RESPUESTA A LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y AL HEDONISMO -TAN PERVERSO COMO FRIVOLO-, EMANADO DEL MODERNISMO QUE RIGE EN ALGUNAS LATITUDES DESARROLLADAS, CONSIDERADAS DEL "PRIMER MUNDO", OTRAS TENDENCIAS, OTROS MODOS DE VIDA LE CONTESTAN ANTES DEL ABISMO
3.

SER EQUILIBRADO


EL PERIODISMO, POR ELLO, PUEDE EJERCER UN ROL FORMATIVO QUE NO SIEMPRE CUMPLE, SI DESCONOCE O SE HACE EL DISTRAIDO RESPECTO DE LA RESPONSABILIDAD QUE LE CABE.
LA VIOLENCIA DE UN MUNDO DOMINADO POR ESA DESIGUALDAD, LAS FRACCIONES QUE TENSAN A LOS ESTADOS Y LOS LLEVAN A LA GUERRA, TAMBIEN SE MANIFIESTAN EN SITUACIONES COTIDIANAS. EN LA VIDA DE RELACION Y EN EL ENORME PODER QUE LOS MASS-MEDIA DETENTAN.
LOS VALORES "VERDAD, AMOR, JUSTICIA Y LIBERTAD" PARECEN -MUCHAS VECES- AJENOS A LOS MENSAJES QUE ESTOS DIFUNDEN.
UNA CATEDRAL DE LIVIANDADES, APEGO A LO EFIMERO, ESPECULACION Y PROVOCACION DE DESEOS SUPERFLUOS, DESPRECIAN TOPICOS COMPROMETIDOS, LA IDENTIDAD NACIONAL Y LAS ACCIONES POSITIVAS CONFLUYENDO EN UN VERTIGINOSO DESCENSO QUE IGUALA A LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE TODO EL UNIVERSO Y DEGRADAN LA MISION ETICA QUE PUDIERAN CUMPLIR, DE TOMAR EN CUENTA LA INFLUENCIA QUE EJERCEN EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI.

COMUNICAR

MAS PREOCUPADOS POR SU SUBSISTENCIA ECONOMICA Y EL RAITING, LA PRENSA NO ES OTRA COSA QUE UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD A LA QUE INFORMA O ENTRETIENE. PERO, DESCARTANDO A AQUELLOS QUE TRABAJAN RESPETANDOSE Y RESPETANDO EL CONCEPTO DE PERSONA Y LOS VALORES CITADOS, ¿CUANTAS VECES SE DETIENE LA PRENSA A PENSAR EN SU FUNCION?.¿ EN EL IMPACTO DE SUS MENSAJES?. ¿EN LOS TEMAS QUE DESCUIDA?. ¿EN LAS "OTRAS REALIDADES" QUE NO SON NOTICIA?. POCAS VECES. DE ALLI QUE SE IMPONGA -CON URGENCIA- UN REPLANTEO DE LAS ACTITUDES DE QUIENES CONDUCEN UNA EMPRESA PERIODISTICA O ABRAZAN LA VOCACION DE COMUNICAR, EN ESTA ETAPA DE LA HUMANIDAD.


INMERSA COMO ESTA, EN UN MAR DE ENFRENTAMIENTOS, -ALGUNOS INTIMOS (PUES DUDA DE SU PROPIA CONDICION E INDAGA SOBRE EL RUMBO A SEGUIR); OTROS, EXTERNOS Y SOCIALES (COMO LOS QUE SURGEN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES)-, EL DESPLIEGUE DE UNA ETICA CONCILIADORA Y AJUSTADA A LA NO EXAGERACION DE LOS BENEFICIOS QUE LA POSTMODERNIDAD HA TRAIDO, PRESENTA UNA SERIE DE PRINCIPIOS QUE MERECEN, AL MENOS, SER MEDITADOS ANTES DE INGRESAR, DEFINITIVAMENTE, AL TERCER MILENIO:

1) DESTACAR LAS BUENAS NOTICIAS DEL CIRCUITO INFORMATIVO PARA COMPENSAR EL DESEQUILIBRIO QUE SE ESTABLECE. NO TODO LO QUE SUCEDE Y REUNE CARACTERISTICAS NOTICIABLES DEBE SER O ES NEGATIVO.

2) NO FOMENTAR DESDE LA PRENSA DEBATES SIN FUNDAMENTOS O POLEMICAS POCO CONSTRUCTIVAS, QUE COADYUVEN A INSTALAR LA DISOCIACION. EN CAMBIO, SI EDUCAR -INFORMAR- PARA LA PAZ.

3) RESPETAR LA VERDAD DE UN ACONTECIMIENTO, ANTEPONIENDOLA A LOS INTERESES SECTORIALES O INDIVIDUALES.

4) NO PRACTICAR EL SENSACIONALISMO COMO MODO DE CAPTAR AUDIENCIA, PUES DEFORMA LA NOTICIA Y AGREGA ELEMENTOS QUE NO INVITAN A REFLEXIONAR SINO A "RECALENTAR" EL MENSAJE Y, MUCHAS VECES, A MANIPULAR A LA OPINION PUBLICA.

5) COMO PERIODISTAS, LA MENTIRA Y LA COMPLICIDAD NO PUEDEN TRANSFORMARSE EN ORDENES RUTINARIAS O MANDATOS A CUMPLIR. NUESTRA CONCIENCIA ESTA POR ENCIMA DE ESOS ANTIVALORES Y DEBE LUCHARSE -ESO SI- DENTRO DE LOS MEDIOS PARA IMPONER CONDUCTAS ETICAS, TANTO EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACION COMO EN SU DIFUSION.

6) ULTIMAMENTE, ANTE LA INEFICACIA DEL PODER JUDICIAL, EN MUCHOS PAISES, LAS INVESTIGACIONES PERIODISTICAS Y EL ESFUERZO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION HAN HECHO QUE SE REVITALICE EL PODER DE ESTOS.
MAS RESPONSABILIDAD Y RECTITUD, ENTONCES, CUANDO EL PUBLICO: LOS CIUDADANOS, ESPERAN DE LA PRENSA UN ROL TAN COMPLEJA Y RESULTADOS EJEMPLIFICADORES.

7) ENTRE LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS, HACER RESPETAR UN CODIGO QUE SANCIONE A QUIENES NO LO OBSERVEN. PORQUE DE LOS PSEUDOPERIODISTAS O DE LAS EMPRESAS QUE ELUDEN SUS RESPONSABILIDADES ES DE DONDE NACEN, INVARIABLEMENTE, LAS DEFORMACIONES DE ESTA NOBLE MISION.

Nota de Gustavo D' Orazio, para la UCIP - UNION INTERNACIONAL DE PRENSA CATOLICA, 1995.

1 - TITULO EXTRAIDO DE UN MENSAJE DE S.S. JUAN PABLO II, EN EL QUE SEÑALABA QUE "LA HISTORIA, CADA TANTO, PASA POR UNA PERDIDA DE IDEALES; CONVIVIENDO, EN LA CULTURA MODERNA, UNA FUERTE IMPLANTACION DEL MATERIALISMO Y, COMO CONTRAPARTIDA, LA BUSQUEDA DE LO TRASCENDENTE".

2 - LA PROMOCION DE LA PAZ NO ES UNA TAREA SENCILLA. "EN EFECTO, PARA QUE SEA EFICAZ Y DURADERA, NO PUEDE LIMITARSE A LAS ASPIRACIONES ANTERIORES DE LA CONVIVENCIA, SINO QUE DEBE INCIDIR EN LOS ANIMOS Y FOMENTAR UNA NUEVA CONCIENCIA DE LA DIGNIDAD HUMANA. UNA VERDADERA PAZ NO ES POSIBLE SI NO PROMUEVE EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA, OFRECIENDO A CADA INDIVIDUO, LA POSIBILIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON ESTA DIGNIDAD", JUAN PABLO II, JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ, 1995. LA PRENSA -Y LOS PERIODISTAS CATOLICOS- TENEMOS UN COMPROMISO MORAL PARA QUE ESTO NO SE OLVIDE. EN NUESTRAS ACCIONES PROFESIONALES DEBEMOS DEFENDER LA VERDAD Y A LA PERSONA HUMANA: PRINCIPIO Y FIN DEL PROCESO DE COMUNICACION.
POR ELLO, NO ES ETICO "JUGAR CON LOS SENTIMIENTOS DE LA GENTE". Y ES MUY HABITUAL QUE LA TV, ESPECIALMENTE, EXACERBE EL ANIMO DEL PUBLICO, EN FAVOR O EN CONTRA DE UN HECHO, INVADIENDO LO INTIMO DE LA NATURALEZA HUMANA QUE, DOTADA DE INTELIGENCIA Y LIBRE ALBEDRIO, HACE DEL HOMBRE UN SER VOLUNTARIO E INDEPENDIENTE EN SUS DECISIONES, SOLO REGLADO POR EL DERECHO, LAS RELIGIONES Y EL MEDIO NATURAL.

3 - EN LA ACTUALIDAD, "HAY UN VACIAMIENTO DE IDEALES. HA QUEDADO MUCHO MAS LO TECNOLOGICO QUE LAS IDEOLOGIAS. NUESTRA SOCIEDAD SE HA HECHO MUY PRAGMATICA, POR ESO TENEMOS UNA SOCIEDAD DONDE HAY MAS MEDIOS QUE FINES. LA NUEVA EVANGELIZACION SE DIRIGE A ESE HOMBRE. MAS CONCRETO, MAS CONSUMISTA, PERO TAMBIEN EN BUSQUEDA DE LA TRASCENDENCIA. UN HOMBRE QUE DA PRIMACIA A LO AFECTIVO, QUE VIVE DEL HOY, MAS CERCANO A LA IMAGEN QUE AL RAZONAMIENTO, MAS INFORMATIZADO QUE COMUNICADO", MONS. JORGE CASARETTO, 1ER. ENCUENTRO DE RESPONSABLES DIOCESANOS DE MEDIOS DE COMUNICACION EN ARGENTINA, 1994.

HUMOR




El Colmo de un
Periodista Novato...

Que su primera nota publicada sea ad-honórem y...
sin su nombre


Es sabido que las primeras notas se publican, gratis. Algo extendido en el mercado, fuera de toda ética y lamentable, al decir vulgar... pero, como se deben acumular antecedentes, casi no queda otra: aceptar y publicar, publicar y hacer currículum...
Lo que sucede es que -salvo excepciones- uno ansía ver su nombre en letras de molde y darse un poco de corte (qué vocabulario antiguo, no)...Ya que te bancás no cobrar, deseás, aspirás que tu nombre y apellido aparezcan completos al final de la nota...
Pero, oh sorpresa, qué ocurre... Después de esperar que te publiquen el trabajo,
ves que tu hermoso nombre no figura.

POR QUE, preguntás. UN OLVIDO INVOLUNTARIO, te dicen.
DESPUES LO RECTIFICAREMOS...
Sí, en un espacio insignificante, inhallable...que cuando lo encontrás (después de una larga media hora de búsqueda) te deja ciego: de bronca y de agotamiento visual, real...
Y, entonces, sucede algo peor: DESCUBRIS QUE TU APELLIDO ESTA MAL ESCRITO...

A estas alturas ya no dan ganas de discutir "Z" POR "C", y pensás en simplificar
Nombre y Apellido, o bien cambiar de profesión...o de diario, o lo que, seguramente, harás NO ABRIR ESA BOCOTA Y DECIR FELICISIMO ME VAN A PUBLICAR UN ARTICULO...
Hasta no verlo, reflexionás, mejor no decir nada...

Lo que ocurre es que cuando publicás y llevás la nota feliz de la vida, para que tu gente vea el esfuerzo y que "firmás una nota", te econtrás con que tu vieja, o tu novio (en verdad cualquier familiar o amigo), te dice sin frenos: ¿y por esto te pagan?, o ¡qué linda!, y la dejan a un costado, sin más; o, lo que es peor aún, "No, ahora no puedo leerla, estoy ocupado, dejámela para cuando vaya a la cama o en el viaje de tren, así la leo"...

GRAN DECEPCION...

Entonces, pasan los días, y cuando vas al baño, qué econtrás: El ejemplar de tu publicación en ese espacio sagrado y familiar de lectura (veloz o no tanto), o lo que es mucho más triste: en el fondo del tacho de residuos, confirmando, desde muy temprano, que nada es más viejo que el diario de ayer.
"Sí, entiendo, pero estaba mi nombre", te decís, una y otra vez.
También, como periodista novato, uno hace cosas que, posiblemente, discontinúe o deje, definitivamente, con el paso del tiempo, salvo en los obsesivos, que son muchísimos.

Al comienzo de la carrera profesional, o semi-profesional, se recorta todo lo publicado, o pedimos que nos graben para criticarnos, luego, y así mejorar...
Sí, decimos, hay que ser autocrítico. Después de algunos años, ni locos hacemos lo mismo...
Para qué volvernos a leer o escucharnos...
No sé cómo me aguantan, y si me descubren, o algún despistado (que nunca falta) lee mi artículo y lo usa en mi contra, se ríe de mi voz o mi imagen regordeta (no sé si saben que la tele nos ensancha, jamás de altura, claro, delatando todas las imperfecciones, salvo que sean Mirtha o Susana y usen cámaras japonesas y gel crioregenerador en dosis extrema)...
No, te decís. Mejor no dejar rastro o pista que el tiempo puede transformar...

El tiempo, ése sí que todo lo transforma, encargándose de ubicarnos a cada uno de nosotros en su justo lugar...
Si me veo en pantalla, mucho no me gusto. Así soy, pregunto, así me ven los demás;
si me escucho, en cambio, recuerdo a la voz de mi abuelo, al cual siempre odié por su timbre, que finalmente heredé, debo aceptarlo, y si me releo, me corrijo tanto que vuelvo al libro de primer grado, no de primer año de Periodismo...(ay Martínez Albertos) Sí, mejor es dejar todo como está. Hacer y dejar que otros hagan lo suyo.

Qué duro oficio éste de ser Periodista y querer demostrar
y demostrarse que se es bueno...

Lo ideal es ser uno mismo, trabajar, mimarse un poco, y no esperar elogios fáciles. Si llegan, aunque tarde, bienvenidos.
De lo contrario saber que nadie, si es tornero o panadero, anda mostrando por ahí su baguette o resorte para que le digan "qué lindo pancito hace Ud., o...".
En fin, el verdadero colmo de un periodista es su propia vanidad, confundirse con una estrella de cine y olvidar que lo suyo, lo nuestro, es un oficio, un trabajo en donde el intelecto
y los sentidos son los únicos aliados.

El sentido común, la coherencia, la honestidad y la pasión unos pocos valores que ayudarán a crecer y sostener la maravillosa misión de Comunicar, más allá de las firmas y los rostros
perfectos...
Por eso, cuando la verdad y la inteligencia construyan un buen relato se dará paso al arte del periodista... y el lector, oyente, o público -comodamente instalado frente a las pantallas de su televisor o PC- sabrán que siempre, detrás de una buena producción noticiosa
se esconde un gran periodista, aunque su estatura no supere el metro sesenta y cinco.
2006 - G.D.



LA BELLEZA,
¿UNA MALDICION

O UNA BENDICION?

"Ningún extremo es bueno. ¿Una maldición?. No lo creo. ¿Una bendición?. Tampoco.
Belleza sin sensibilidad e inteligencia, es un obsequio inútil. Lo que sí considero sabio es pensar que si se es bello, si se es catalogado como “bello o bella (exteriormente)”, debe serse responsable de esa belleza.
No ser arrogante, no herir. Agradar, conquistar y cuidarse. No ser extremista ni esclavo de ese cuidado.
Todo pasa, hasta la belleza. Y para que la belleza no se convierta en una maldición , hay que tomarla como algo natural, despojándose del atributo para no ser sepultado por odios y envidias…Que los hay los hay".

Una frase personal, ideada para el certamen organizado por la empresa MULTICANAL, a partir de una convocatoria de la seria NIP/TUCK, en 2006. La frase fue elegida (y premiada). Seleccionada entre las más representativa del concurso la deseo compartir con Uds.
Pregúntense -si se animan- por la belleza, la estética personal, la del entorno todo…¿qué espacio ocupa la BELLEZA y qué significado tiene o tuvo en sus vidas?.
G.D.

LEY DE BLOG


COMENTARIO CERO

El cero no significa la nada o el vacío. En la Web 2.0 podrá ser un índice visual o un conteo (falso) que, como dato exacto, adquiere un cierto valor, aunque su significado se torne relativo.

Yo, que he ingresado a decenas de blogs y leído su contenido, no he enviado o dejado comentarios, a sus creadores, por diversas razones:

1- falta de tiempo
2- falta de inspiración
3- falta de interés
4- falta de ganas
5- ?

Sin embargo, navegué por sus aguas, fui absorbido por sus letras e imágenes; informado, conmovido o dejado insatisfecho.
No hay ley de blog que diga: “Todo lo publicado, si no posee comentarios, es que no fue leído”.
Puede causar desazón ver el espacio vacío de comentarios, opiniones y sugerencias o críticas, pero ¿cuántos, en su lugar, nos envían mails o MSM, hablando acerca de nuestros artículos o notas?.
Siempre alguien nos lee. No sabemos con exactitud quién, cuándo ni dónde o cómo, pero siempre hay un receptor, al menos uno.
El más inesperado, impensado, puede serlo.


Hace 21 años, realizaba un programa en la FM de Radio El Mundo. Se llamaba BOOMERANG. Una tarde debía comprarme zapatos. Con los discos del programa llegué al local. El vendedor (un muchacho joven) me preguntó, mientras me traía las cajas de zapatos, si era musicalizador, a lo que yo le respondí que no, que yo era conductor de un programa de radio. Cuál, me dijo. “Boomerang”, respondí…Ah, me interrumpió, el de los personajes galácticos…sí lo escucho.

Como ven siempre alguna persona lee nuestra nota, nuestro poema, nos escucha si hacemos radio o ve por televisión…
Así me lo hizo saber, cuando estudiaba periodismo, Lycha Grana, una escritora y amiga personal moronense que, con una frase sencilla me dejó un sabia enseñanza: “tené en cuenta que siempre lo que decís o escribís le llega a alguien; le puede afectar al que menos pensás…, por eso debemos ser muy responsables”.

Solo esto quería comentarles…Ahora que me comunico mediante este espacio virtual, llamado blog…Lectores… al infinito. Gracias.

Y no es por vanidad, que lo hago. Es por dejar una pequeña huella en la estela digital; una gota en el mar de palabras, imágenes y pensamiento en que se ha convertido la WEB.
Esta vez no hay epígrafe, frase famosa ni cita con autores célebres: esta vez coloquen Uds. una opinión…La tecnología y, nosotros: los humanos, haremos el resto.
G.D.

In Memórian II



A la sombra que
eludo…
… y va conmigo

Transitar el tiempo de mi tiempo.
Haber interrogado a los silencios.
Buscar entre las sombras
esa otra que exige
que no es la que se ve ni es la tangible.
Cuál de todas es la verdadera,
Aquella que me mira o la que sigo.
Pareciera que ninguna y sin embardo,
Hay algo que pasa y va conmigo.
Me acompaña hasta aquí, donde me escondo,
detrás de lo que soy y lo no sido;
conoce en su principio al ser rendido.
No, no es la herida de la luz la que se busca,
la que aún a fuerza de ignorarla no abandona.
Aunque quiera no escuchar , duele su grito.
Acecha desde los días de la historia.
Habita más allá de todo olvido.
La sombra tan temida: es la memoria.


Ida D´Agnone

En la foto, del año 1993, ambos sonreíamos a la cámara. Fue una mañana de verano, en la Municipalidad de Tres de Febrero, en la oficina de Prensa.

Este poema lo publicó Ida en la revista IDENTIDAD, una idea en Cultura (Municipalidad de MORON), en el año 1982. Ambos colaborábamos en ella. Compartimos la vida: desde el periodismo y la docencia hasta el placer por leer. La recuerdo activa, cambiante y siempre dispuesta a escuchar. El diálogo con amigos, su familia, Borges y el Sur Argentino (Pto. San Julián) ocuparon su tiempo. El ceremonial, la enseñanza y la amistad que cultivaba, también. Su tiempo entre nosotros corrió muy rápido. La extraño, porque su mirada no está. Su palabra, su opinión, me faltan. Siempre resultaba enriquecedor su aporte. De las tempestades de otrora, pudimos pasar a un vínculo más sereno y adulto. Afectuoso y sincero. Tuvimos tiempo para reconocernos y valorarnos. En mi Blog no podía faltar su voz. Fue mi primera profesora de periodismo (año 1980); luego amiga y, finalmente, compañera de rumbo y pensamiento.


Otro Homenaje...El próximo café
Para Edgardo Mazzino


Compartimos un último café en “La Nacional”. Parecidos y diferentes; con escaso cabello y barba, ambos. Hablábamos de todo. Casi siempre de periodismo, de su periódico “Nuevo Rumbo” y del modo en que debía actualizarse. Fue en marzo de este año. Nuestro último marzo, en Caseros. Nuestra penúltima charla serena.
Después, volveríamos al vértigo; al escaso tiempo para definir trabajos conjuntos y al inequívoco mohín -entre respetuoso y risueño- de quien sabe que quiere cambiar algo, pero no cuándo y exactamente qué.
Así marchó Edgardo Mazzino, el creador y director de “Nuevo Rumbo”: un mensuario de Tres de Febrero, cuyo foco iluminó Ciudad Jardín, sin descuidar las otras localidades del distrito que él recorría una y otra vez; que él caminaba (y exploraba personalmente) con una capacidad de asombro singular, inagotable.
Porque eso fue mi querido Edgardo: un curioso buceador de hechos. Maleable y amplio en sus búsquedas; estructurado en el sinfín de notas y esquemas que elaboraba frente a su interlocutor, poniendo orden a un mar de dudas, sospechas y sueños.
Falleció el sábado 2 de setiembre. A mi memoria llegan fotografías del año 1986, cuando dicté el primer taller de periodismo en la zona y Edgardo se inscribió “para aprender”. Rápidamente surgió el diálogo entre nosotros. Lo vi actuar (lo que pocos sabrán) como mimo, en un apenas recuperado Museo Parodi, a fines de los ochenta. Interpretó, con elegancia, a un hombre que se relacionaba con una pelotita de tenis. Me asombró.
Luego, sin dudarlo y en un correctísimo trato personal, me ofreció trabajo. Colaboré en su publicación de muy diversas maneras. Cubrí la reapertura del Cine Helios (asistimos a la proyección inaugural, donde exhibieron “Tira a mamá del tren”); lo asesoré en el rediseño de la revista que era “N.R.” en su nacimiento, para pasar al formato de “diario”; le entregué notas, poemas y opiniones que siempre escuchó y anotó.
Me abrió las puertas de su hogar. Conocí a su esposa, Nélida Rodríguez (una dulce mujer, docente experimentada y, ¡oh sorpresa!, ex maestra de Marta, mi mujer). También el destino hizo que Paula, su hija, estudiara periodismo en Morón y se convirtiera en mi alumna...
Por todo ello, por el contacto semanal en el área de Prensa del Municipio, lo extrañaré.
Por el café pendiente; por el bagaje de sólida imaginación que ya no poblará pensamiento y escritos de “Nuevo Rumbo”, entre tanta “información de mercado” copiada, calcada y editada sin personalidad.
De Edgardo extrañaré su fuerte identidad, el comentario de libros muchas veces compartidos (Biblioteca Giuffra), el respeto por los que éramos sus colaboradores (siempre retribuidos, tratados con afecto) y ese rostro sincero, dispuesto a capturar la novedad, la Vida.
Sé, por Nélida, que días antes de fallecer, recordó mi cara “redonda”, mi nombre, puestos en una historia única, en un sueño sin conclusión.
Hoy, gracias a Marcelo Almada, lo recuerdo yo.
Hasta el próximo café, querido Edgardo; hasta que volvamos a pensar en “Nuevo Rumbo”, en los trabajos y sus días; en la Vida con mayúsculas.
Gustavo D´Orazio - Periodista-Docente - Revista “Caseros y su gente”- 2006.


Mi Recuerdo
1 9 8 6

Hace 20 años, una fría tarde de otoño, Edgardo se acercó a mi Taller. El periodismo era su inquietud. Deseaba aprender, preguntar. Rápidamente compartimos charlas y me pidió colaboraciones. Yo, recién desembarcaba plenamente en Tres de Febrero y, tanto Caseros como Ciudad Jardín, me resultaban territorios generosos, aptos para recorrer e indagar.
Unos años antes, en 1984, había coordinado el Cine Club del Banco Cooperativo, sin ejercer aquí el periodismo hasta que comencé a editar y escribir en el periódico “En Marcha” y concretar -en un ambicioso proyecto cultural- mi primer taller de periodismo en la zona.
En él conocí al querido Edgardo. Con sus inquietudes y anotaciones en cuadernos aspiralados; sus lecturas dispersas y variadas, y una cordialidad que jamás le vi perder.
Con él cubrí la reapertura del Cine Helios; asistimos a las primeras jornadas de alfabetización informática y... ¡oh, sorpresa!, conocí a su encantadora esposa, Nélida (un ser sensible y amoroso), que resultó ser maestra de quien se convertiría -con el tiempo- en mi mujer.
Curioso, respetuoso de mis aportes y opiniones; dispuesto a descubrir “lo nuevo”..., así era el creador de “Nuevo Rumbo” (una revista en sus comienzos, que ayudé a transformar en su estética y diseño).
Lo recordaré por siempre, porque su historia es parte de mi vida. Su hija Paula, que estudió periodismo en Morón, fue mi alumna; Ariel -su sobrino y diagramador-, esposo de Nora Alessandrini: una colega amiga, también redactora del medio...
En fin, como generosamente me abrió las puertas de su corazón, de su hogar, de su pequeño mundo, lo despido destacándolo por la identidad construida, por el estilo propio conseguido e impuesto a sus artículos; también por la sencilla sabiduría que transmitía aunque creo reservaba por modestia.
En oportunidades me decía que aprendía de mí. Yo le respondía que exageraba.
Edgardo fue humilde, diáfano e imaginativo. Nos enseñó a ser mejores profesionales y a respetar al lector. A amar la vida y a compartir. Él supo hacerlo.
Pasaron 20 años de aquella fría tarde de otoño. Pasarán muchos más y quienes lo conocimos no podremos olvidarlo.
Gustavo D´Orazio
Periodista – Periódico “Nuevo Rumbo”, 2006.

Periodismo Digital



ROTACION Y TRASLACION


Cada día se nota más claramente el paso que debemos dar, la transición en la que nos hallamos los periodistas. ¿Nos animaremos; lo estamos pensando y llevando a la práctica o seguimos apegados a ese tiempo pasado, a este estilo adquirido que merece ser revisado?.
De no hacerlo, perderemos vigencia y oportunidades. Y si el paso no se presenta de manera tan definida y nítida para algunos (aunque se perciba y no se desee reflexionar y adaptarse a las nuevas habilidades de lectura, tecnologías, tiempos de exposición a un mensaje, intereses y gustos personales y grupales, conocimientos y reales necesidades de la sociedad, etc.), habrá que preguntarse cuánto más se podrá estar dentro de la actividad, con qué nivel de profesionalismo y respondiendo a qué tipo de propuestas laborales.
Es un nuevo tiempo el que nos aloja. Encontraremos -como siempre-, las dos caras de la moneda. Lo peor que puede sucedernos, es no hallar ninguna porque ya otros (los que entendieron y cambiaron sin vacilar) se las llevaron todas.
El Periodismo Digital no es ni será lo último, lo único ni lo mejor. Pero al convivir con otros modos de expresión y difusión periodística, influirá (influye) en los materiales que se realicen, en los medios que se empleen y en las personas involucradas en el circuito de comunicación: desde los productores y generadores de noticias e información (o entretenimiento), hasta los receptores. El público (un destinatario insustituible, que otorga entidad -y utilidad- a la función de comunicar), que es fiel al siglo que lo contiene. Un siglo apurado, vertiginoso, cambiante y complementario; liviano, fugaz e insolente.

GUSTAVO D´ORAZIO



Adaptación y reaprender…Una respuesta a las exigencias del cambio

Hola Gustavo: La problemática que plantea su artículo es la misma que nos ocupa a los docentes. El aula se ve afectada por la misma situación. Termino de leer "Pedagogía del aburrido", de Corea y Lewcowicz, y en buena parte se ocupa del nuevo receptor massmediático.
Si en algún momento fue del Pedernal al Silicio, ¡cuánto más hoy, y cuánto más mañana!
Hay que acompañar los cambios con creatividad, formación y sin miedo. Todo el mundo del trabajo se vio afectado por el cambio tecnológico: de la máquina de escribir a la PC; del contactor al PLC; de autos a combustión interna a inyección; y muchos etcéteras. ¿Por qué no el Periodismo? En el camino -cruelmente- quedaron los que no supieron o no pudieron responder a las nuevas competencias que estos cambios exigieron. Trabajemos por una adaptación democráctica y solidaria. Que nadie sea desvinculado porque no tuvo la oportunidad de llegar a las nuevas herramientas necesarias.
Adaptación al cambio y aprender a aprender: dos competencias básicas que todo trabajador debe tener.
Un abrazo.

Patricia Pace C.F.P. Nº 402 de Tres de Febrero - "Ntra. Sra. de Castelmonte" Pte. Perón 8179 - (1657) Pablo Podestá (011) 4848-1931- www.castelmonte.edu.ar - cfp402@castelmonte.edu.ar
***********

Gracias Gustavo por la información.Cariños. Alicia. Dra. Alicia Casermeiro Peresón - Directora Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad, Pontificia Universidad Católica Argentina.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

De Amor y Desamor





BESOS

Te busco.
Te encuentro.
Te amo.
Cada día, cada noche,
todo el tiempo.

Amame,
y el desierto será oasis.
Amémonos,
y el oasis será paraíso,
nuestra carne,
nuestro aliento
y la tibieza de los besos.

Besos de sal,
besos de flores,
besos de armónica de niño,
besos de diamante.

Amémonos, cada día, cada noche:
por vos,
por mí,
por él
.



AMOR

Todo acabó.
Un ayer apenas
recuerda lo vivido.
¿Volverás?.
Te espero.
Sueño con que tal vez
un hoy o un mañana,
el ayer apenas concluido,
reinicie nuestro amor encrudecido.


SEXO-AMOR

Sentir tu sexo bajo el mío
-ese triángulo húmedo y femenino- calma.
Como encantado por blanca nodriza,
envuelto en tu jadeo,
palpo un perfume tenue:
destilado por los cuerpos,
por el calor del alma.


SEXO-TORPE

No nos tocamos,
aunque la palabra y el deseo nos unieron.
Perseguidos (acorralados) por la inexperiencia,
la furia del primer amor fue sólo ilusión.
Fuimos un hombre y una mujer, frente a frente,
sin saberlo.
Nada más que dos oradores, dos entidades,
sintetizadas baja la lluvia de octubre.



ATREVERSE

Saberse distinto
y ocultarlo.
Negarse, para vivir en las sombras,
aunque se persiga la luz.
Desear ser otro
cuando apenas se es uno.
Demorarse ante el espejo
desfigurando rostro y mueca.
Impedir la tibieza
al saberse objeto.
Evitarse amores
y acumular penas.
Esa es la traición:
el no atreverse a ser.

jueves, 13 de noviembre de 2008

POEMA


Evocación

A Eva, la mujer



Allí estás,
porque aún no te has ido.
Perpetuidad, símbolo,
prenda y desafío.
¿Sabrán de tu dolor,
de las angustias acumuladas;
o sólo –siempre- retratarán a esa mujer indomable,
bella y decidida?.


¿Quién sabe dónde?.
¿Quién sabe qué?.
¿Quién oye hoy tu grito desauciado?.


En la hoguera,
se han puesto tus pasiones.
En el rol de jueces,
ésos y aquéllas.
¿Sabrán de tus dolores,
urgencias y necesidades?.
Equivocada o no,
excesiva o no,
fuiste genuina y consecuente.


El inicio y el fin de tu destino.
Una condenada vencedora de los tiempos.
...Y allí estás.
Consumida y bella;
blanca y perpleja.


¿Quién sabe dónde?.
¿Quién sabe qué?.
¿Quién oye hoy tu grito desauciado?.


Eterna,
buscarás al enemigo hasta encontrarlo.
Posarás los labios sobre sus mejillas,
susurrándole que volverás,
algún día,
liberada de tu cuerpo
y tus estigmas.

Invierno de 1996.

martes, 11 de noviembre de 2008

El Cine y Yo


Para Compartir
Memorias…

En el INSBV

Cuando el director de este Instituto, Santiago Farrell, me propuso dictar un seminario sobre Cine y Periodismo, me sorprendió gratamente. Yo, ya había pensado en otros temas (Publicidad y Propaganda, Comunicación Institucional); sin embargo cuando Santiago me recordó lo hecho en el campo de la crítica especializada y la difusión cinematográfica, apenas dudé unos instantes y acepté dictar el presente curso.


Cuando era muy joven, adolescente en verdad, el cine fue para mí un espacio de sueños, información y alegría. Ver películas por televisión, era una cosa; pero asistir al cine, otra muy distinta. Corrían los años 60, y nuestra TV estaba inundada de filmes argentinos (protagonizados por Lolita Torres, Luis Sandrini, Tita Merello, Niní Marshall...) o encriptada en los años 40/50 del cine de Hollywood (“en Catellano”, “Sábados de Súper Acción”), en eterno blanco y negro y con tandas publicitarias. En cambio, el cine en el cine era en technicolor, en cinemascope, y uno podía disfrutarlo en programas continuados, sin interrupciones, con alguna golosina (no existía el confort de los shoppings actuales, ni el Pop-corn) y viendo dos películas al precio de una.

De todas formas, mi familia asistía muy poco al cine. Las primeras “peli” que vi, fueron “Operación Salchicha” y “Tomasina” -ambas de Wald Disney-. Dibujos animados, aunque no lo crean: NUNCA. Por años, de chico, no volví al cine, y salvo la película didáctica sobre Colón y el Descubrimiento de América (Cine Gran Ituzaingó, 1969), que ví con mis compañeros de segundo grado, y “El Lechero” (junto a mis padres), recién cuando fui al estreno de “Rocky”, en el Gran Liniers, aprecié en pantalla gigante los dibujitos enormes que me faltaron de niño, cuando Stallone dejó de luchar y, al cortarse la cinta, el operador salvó el bache con “Mil Intentos y un Invento”, de García Ferré.
“Lassi”, “Los Tres Chiflados”,”El Pato Saturnino”; el cine nacional (Los Cinco Grandes; Francisco Petrone, Angel Magaña, Zully Moreno, Delia Garcés, Amelia Bence, etc); las producciones de monstruos y fantasmas, de gladiadores y del espacio -siempre por TV - completaron mi formación y despertaron el deseo por ver, conocer y aprender acerca del “Septimo Arte”.

Con el correr de los años, mis tíos volvieron a llevarme al cine. “La Madre María”, alguna de Palito Ortega o Sandrini, hasta que tuve edad (y las monedas necesarias) para pedir permiso e ir a ver “Juan Moreira”, “Nazareno Cruz y el Lobo” y..., casi sin parar, ir al cine siempre que podía.


Primeros años
Solo o acompañado. Filmes buenos y malos, viejos y nuevos, argentinos o extranjeros.
El cine fue mi refugio y mi primera gran fuente de información (casi a la par de la lectura).
Hasta hace unos años, aún guardaba programas de distintas salas cinematográficas (Opera, Luxor, Fenix, Atlas, Metro, Los Angeles); mi archivo completo de críticas (tomadas de Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, La Opinión, publicaciones especializadas), que hoy debí disminuir por razones de espacio y utilidad práctica, ya que desde 1990, tras mi paso por Clarín, no volví a la crítica de cine, aunque jamás me alejé de éste como espectador.
Después de poder elegir lo que yo deseaba ver, acudir casi todas las semanas al cine y estudiar periodismo, lo primero que hice -profesionalmente, mientras cursaba el segundo año de la carrera- fue publicar sobre cine, en el periódico local “La Tribuna”, de Morón, en el año 1981.
Atrás habían quedado mis idas al centro para ver filmes que no llegaban al Gran Buenos Aires; las salidas con amigos a descubrir las trasnoches del Cine Arte (Bergman, Fellini, Buñuel); los grandes estrenos de “El Francotirador”, “Apocalypse Now”; los reestrenos de “Hair”, “Jesucristo Superstar”, “Ultimo Tango en París”; las colas para asustarse (entretenerse) con “Tiburón” o “Carrie”; asombrarse con Cinerama, “Terremoto”, “Infierno en la Torre” y recuperar el tiempo perdido debatiendo sobre “Tiempos Modernos”, “Potenkim”, “2001: Odisea en el Espacio”, “La
Naranja Mecánica”, “El Séptimo Sello”, “Amarcord”, y tantos otros títulos.
También la compra de los primeros libros de cine y fascículos coleccionables, eran pasado.
Es que el momento había llegado. Yo podía hacer comentarios sobre cine; dar mi punto de vista y reflexionar acerca de él, como lo hacían Carlos Burone, Alfredo Andrés, Di Núbila, Grossi, Sammaritano y otros.
La primera crítica que publiqué fue sobre “Fiebre Amarilla” (1981), el primer filme de Javier Torre, interpretado de Graciela Borges, Dora Baret y Sandra Mihanovich. Un filme argentino que Leopoldo Torres Nilsson (padre de J. Torre), no pudo rodar al fallecer antes de su inicio, aunque lo planeó entre sueños y medicamentos, entre censuras e injusticias.

Actitud profesional
Luego de graduarme, seguir escribiendo sobre cine, leyendo sobre cine e investigando cada vez más, estudié Crítica en el Instituto Superior de Humanidades (compañeros de entonces son hoy críticos importantes, como Gustavo Gastagna – revista “El Amante”- o Sergio Wolf –“Clarín” ; en radio los programas de Pepe Eliaschev y Osvaldo Quiroga-), en el Museo del Cine y en el Centro Cultural San Martín. Llegué a escribir para “La Actualidad en el Arte” (recuerdo una nota sobre “El Beso de la Mujer Araña”); a tener un micro en Radio Nacional, denominado “La Música y el Cine”,a ser columnista en diversos espacios radiales y a encargarme de la sección Arte, Cultura y Espectáculos, de la revista “Mundo Diplomático”, por varios años.
Creé y conduje el cineclub del Banco Cooperativo de Caseros (“Tiempo de Cine”, 1984) y en la Fundación Plural (1987/8), dirigí el ciclo “El Cine que no se vió”, que posibilitó –después de un arduo trabajo- dar a conocer producciones nacionales retenidas por la censura, prohibidas por la dictadura que concluyó en 1983.
Este ciclo fue seleccionado por la Comuna Baires y el Instituto de Antropología de Milán, para representar al país en la muestra “VivArgentina” 2.
En 1989/90, obtuve la Beca Clarín-Noble-UCA, pudiendo perfeccionarme en periodismo y publicar en el diario, después de cumplir con pasantías por sus secciones. Entre otras, Espectáculos fue la elegida. Conocí y compartí tareas de Redacción con Carlos Morelli, Rómulo Berruti, Luis Mazas, Armando Rapallo, Néstor Tirri y Ricardo García Oliveri.
Por razones de crecimiento profesional, búsqueda de nuevos horizontes y cierto agotamiento vocacional (el roce de la crítica con el mundillo del espectáculo puede tener exigencias frívolas), no volví a escribir sobre cine, salvo algunos reportajes a figuras como Norma Aleandro, China Zorrilla y otros. Recuerdo que mi último artículo fue sobre la cinta española “Las Cosas del Querer – 1”.
Igualmente, nunca dejé de respetar al género, que considero complejo y exigente, destinado a teorizar como a informar, a exagerar como a trivializar.
El año pasado, para la Universidad Abierta Interamericana (UAI), realicé dos pequeños trabajos vinculados al cine: uno hacía referencia a “La Vida es Bella”, el otro me exigió un recorrido sobre los clásicos del cine americano, el cine actual, el manifiesto DOGMA y la estética postomoderna, en relación a la escritura especializada para medios de comunicación masiva y eruditos o técnicos. Hoy, como ayer, después de algunos años; después de algunos meses, vuelvo al cine y a la crítica.
Para compartirlo con ustedes y confesarles que el universo del celuloide, el poder de la imagen, la belleza del sonido, la mirada que emociona y conmueve, el texto que sorprende y problematiza, el gags que levanta el ánimo o la sonrisa que nos salva, están dentro mío como un tesoro que espero extenderles para que vean y comprendan al cine y, si detectan que quieren transformarse en especialistas, puedan lograrlo como algunos exalumnos de esta Casa (Fabián Penno, por ejemplo, hoy en TV Guía y Unica; o el alma mater del Canal Volver, Walter Sequeira, que por amor al cine trabajó hasta conseguirlo.
El Cine y el Periodismo nunca me han abandonado, yo tampoco.
GUSTAVO D´ORAZIO - MORON, MAYO DE 2001.

Ciclo “Cine y Valores”

Realizado en 2002, siempre en la Escuela de Periodismo de Morón, proyectó: CADENA DE FAVORES, ESTACION CENTRAL, FACKLAND, entre otras.
El arte se compromete. Una selección de películas para pensar, emocionarse y reflexionar. Cuatro filmes para no olvidar e interrogarnos sobre el mundo que nos toca vivir.

"Estación Central", 1997/8, Brasil, de Walter Salles, duración 110': el cine de Brasil que ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1998. Conmovedora obra sobre el amor y el desamparo, la niñez y los padecimientos de aquellos que sobreviven pero pueden recuperarse, a través de la solidaridad.

"Billy Elliot", 2000, Inglaterra, de Stephen Daldry, duración 110': tierna y aleccionadora. Cine social y del bueno. Por su argumento, las convincentes actuaciones y el mensaje final, una película actual que desanda las crisis de un pueblo minero, la familia de Billy y, principalmente, de este joven que busca su identidad para ser. "Ser" para ganar un espacio en el mundo.

"Cadena de Favores", 2000, EE.UU., de Mimi Leder, duración 122': buenas actuaciones y una trama original que puede despertar la conciencia dormida. El niño-actor de "Sexto Sentido", en una propuesta para pensar la vida de otro modo.

"Fuckland", Argentina, de José Luis Marques, duración 84': cine original, joven e independiente. Las Islas Malvinas y una historia "clandestina", semidocumental, que innova en el formato, al vincular la ficción con el montaje del video televisivo, y el uso de la cámara oculta con el tono testimonial de los registros realistas. Para conocer "otra cara de Malvinas".

“Medio de comunicación, fábrica de mitos e instrumento de presión ideológica sobre las masas, el cine se ha convertido en el gran protagonista de la cultura del siglo XX y su historia es la más apasionante aventura del arte creado a partir de la revolución industrial”. Román Gubern. Historiador.

El órgano con que yo he comprendido el mundo es el ojo”. J. W. Goethe.

“Todos escribimos porque no somos felices. Siempre se escribe desde el dolor, así como se canta desde la pérdida”. Héctor Tizón. Escritor jujeño.

“La crítica de arte toma como objeto de análisis a una obra, a una creación estética. No debe aspirar a convertirse ella misma en una pieza de arte, un objeto de análisis que cobra vida y se despega de la construcción que le dio
origen, convirtiéndose en la nueva pieza creativa que opaca y desplaza al material evaluado y comentado”.G.D´O.

¿QUE ES UN CRITICO?: ¿UN DIRECTOR DE CINE FRUSTRADO, UN PERIODISTA PRETENCIOSO O UN AUTOR QUE SE INTERROGA Y PUEDE VALORAR LO CREADO POR OTROS, Y COMUNICARLO EN FORMA COMPRENSIBLE?

Mi Ultimo Ciclo

En 2007/8 , se aprueba el ciclo de CINE SOCIAL EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACION. Coordinado en forma conjunta entre la Dra. Valeria Buquiere y yo, en el COLEGIO DE ABOGADOS DE MORON, se proyectan filmes como "BABEL","LA NOVIA SIRIA", "YESTERDAY", "LA ARGENTINA LATENTE", "LOS EDUKADORES", "MARIA LLENA ERES DE GRACIA", entre otros, con el fin de interpretar estos tiempos, analizar el nuevo paradigma de convivencia internacional y debatir acerca del arte, la cultura y la sociopolítica del nuevo siglo.
Resulta una actividad de extensión del INSBV, bien recibida por el público externo y los docentes y alumnos de la Casa.
En la fotografía: la Dra. Buquiere; nuestra amiga, la lic. Alessandrini y quien escribe: Gustavo D´Orazio.

Un Viejo Artículo

Cine Nacional - LA IMAGEN EPICA
DESDE EL ESFUERZO POR FILMAR "PELICULAS EN SERIO", DE MARIO GALLO, HASTA LOS APORTES DE LUCAS DEMARE Y LEOPOLDO TORRES NILSSON, LA ARGENTINA TRANSITO DIFERENTES ETAPAS SOCIOPOLITICAS QUE DERIVARON EN UN CINE DE "VALIOSA IMAGEN EPICA" O DE "MERO CONTENIDO ESCOLAR".

ESTO CONFIRMA QUE CINE Y POLITICA NO PUEDEN SEPARARSE AL ANALIZAR UNO DE LOS GENEROS MAS REPRESENTATIVOS DE LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO: EL ORIGINADO EN SU EPOPEYA HISTORICA.

Texto e investigación de Gustavo D' Orazio.
Nota realizada para revista "La Actualidad en el Arte", Bs. As., 1985.


LA VITALIDAD DE NUESTRO CINE CONVOCABA MULTITUDES EN LOS AÑOS 40 Y 50, CASI SIN DISTINGOS SOCIALES. SOLO LA ELITE BURGUESA DESDEÑABA ALGUNAS DE LAS PRODUCCIONES LOCALES, ASIGNANDOLES UN LUGAR SECUNDARIO Y CURSI DENTRO DEL SEPTIMO ARTE, POR SU RETRATO CONSTUMBRISTA O EXCESIVAMENTE POPULAR.
EQUIVOCADA POR CONCEPTOS SNOBISTAS, ELOGIABA AL CINE EXTRANJERO, IGNORANDO QUE EL NACIONAL, REGISTRABA CON PRECISION, TEMAS Y PERSONAJES HABITUALES (CREIBLES) EN LA ARGENTINA DE AQUELLOS DIAS.
POR ENDE, NADIE PUEDE NEGAR, HOY, QUE PRODUCCIONES DE ESE CINE ARGENTINO DELATAN COSTUMBRES, TIPOLOGIAS Y SITUACIONES PROPIAS, ADEMAS DE EXHIBIR PARA EL ESTUDIO O LA SIMPLE CURIOSIDAD, UNA COMPLETA GALERIA DE HECHOS, CARACTERISTICAS Y PECULIARIDADES QUE DIERON VIDA A NUESTRA HISTORIA CONTEMPORANEA.
EL CINE EPICO -INDAGADOR DE ACONTECIMIENTOS INTERVINIENTES (FUNDAMENTALES) DE LA FORMACION DEL SER Y EL SENTIR AUTOCTONOS- CORRIO DISTINTA SUERTE BAJO LA ALTERNANCIA DE GOBIERNOS CONSTITUCIONALES Y DE FACTO, RECIBIENDO CRITICAS ADVERSAS DE ALGUNOS ESPECIALISTAS (Y LA CLASE ALTA O INTELECTUAL), QUE DETESTABAN VER LA FURIA DE LOS NATIVOS CONTRA LA CIVILIZACION, DEL HOMBRE COMUN CONTRA LA DEPENDENCIA.
ES A PARTIR DE 1908, CON EL FUSILAMIENTO DE DORREGO, QUE MARIO GALLO INAUGURA UN TIPO DE CINE POLITICO E HISTORICO AUNQUE, EN EL PLANO OBJETIVO, SUAVIZARA LO IDEOLOGICO POR EL SIMPLE DESEO DE HACER CINE.
A ESTA REALIZACION LE SIGUIERON JUAN MOREIRA (CON ENRIQUE MUIÑO QUE, DEBIDO A SUS PERSONAJES POPULARES, SUFRIO EN EPOCAS MILITARES EL SILENCIO IMPLACABLE DEL EXILIO INTERNO); LA REVOLUCION DE MAYO, LA BATALLA DE MAIPU Y OTRAS, QUE -REMEMORANDO- LA CINEMATOGRAFIA ITALIANA, TOMARON TRAMOS DEL PASADO, DESCRIBIENDOLO MAS QUE DESENTRAÑANDOLO.
CON NOBLEZA GAUCHA, PAGO CHICO, SANTOS VEGA (1916) Y EL MATRERO SE ABORDARON LA LITERATURA GAUCHESCA Y LOS AMBIENTES CAMPEROS, ENCARANDO LA REALIDAD DE LOS CAMPESINOS, GAUCHOS Y ESTANCIEROS EN UN ESTADO DE DESIGUALDAD Y MENOSPRECIO, PROPICIADO POR LOS TERRATENIENTES Y TOLERADO POR LOS CRIOLLOS.
ES INNEGABLE QUE ESTE CINE (MUDO TODAVIA) NO REIVINDICABA FALLAS DE LA COMPOSICION SOCIAL, SINO QUE ENSAYABA RELATOS AMBIENTADOS EN ZONAS MARGINALES O TIPICAMENTE ARGENTINAS (COMO LAS PAMPAS), RETRATANDO ANECDOTAS SABROSAS, ALGUNAS IMPREGNADAS DE INJUSTICIAS PERO EXPUESTAS DESDE UN ANGULO IMPARCIAL.
AMALIA Y FEDERACION O MUERTE (1914 Y 1916), EN CAMBIO, ASUMIERON UNA UBICACION DIFERENTE POR LA TOMA DE POSICION FRENTE A HECHOS CONCRETOS DE LA HISTORIA NACIONAL: LA LUCHA ENTRE FEDERALES Y UNITARIOS. AUNQUE CERCANAS A LA "MAQUETTE", INCURSIONARON CON SUGERENTES TRAZOS RESPECTO DE LAS LUCHAS INTESTINAS DE LA SOCIEDAD DE ENTONCES.
OTROS FILMES DEL PRIMER CINE EPICO, SON: LA BATALLA DE SAN LORENZO, GUEMES Y SUS GAUCHOS Y UNA NUEVA Y GLORIOSA NACION. DE TODOS MODOS, ESTAS ANSIAS POR INTRODUCIRSE EN INSTANCIAS CRUCIALES DE LA GENESIS NATIVA, NO PASO DE UNA CAUTA PRESENCIA HISTORICISTA. PRIMERO, POR LOS ESCASOS MEDIOS CON QUE SE FILMABA; SEGUNDO, POR LA ABUNDANCIA DE EXTRANJEROS EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA LOCAL, QUE DESCONOCIA LOS VERICUETOS POLITICOS, NEGADOS -CLARO ESTA- POR LA HISTORIA OFICIAL; Y TERCERO POR EL TEMOR A PRODUCIR OBRAS QUE PUDIERAN RESTAR PUBLICO A UN NOVEDOSO MODO DE HACER ARTE Y DINERO.
SEGUN ESTELA DOS SANTOS -EN SU LIBRO CINE ARGENTINO-, EN AQUELLA EPOCA SE HIZO UN CINE SUBDESARROLLADO PARA UN PAIS SUBDESARROLLADO. EN LA ACTUALIDAD, EL SUBDESARROLLO SOCIOECONOMICO PERSISTE, PERO HA CORRIDO SUFICIENTE PELICULA COMO PARA REESTRUCTURAR ESE PENSAMIENTO Y SOSTENER QUE LA PANTALLA NACIONAL HA EVOLUCIONADO, EN FORMA DESPAREJA, SI, PERO ARRIBANDO A LOGROS QUE (AISLADOS TODAVIA) PREANUNCIAN UNA FILMOGRAFIA ATRACTIVA, SI EN FORMA COMBINADA, SE ARTICULAN PRODUCTORES, DISTRIBUIDORES Y DIRECTORES. DE NO SER ASI, LOS ACIERTOS DE ALGUNAS TEMPORADAS, ABORTARAN TRAS NO REGISTRARSE UNA CONTINUIDAD QUE FORTALEZCA LA PRESENCIA LOCAL EN EL MERCADO.
PARA CONCLUIR CON EL PERIODO MUDO, CABE DESTACAR QUE EN MUCHOS DE LOS FILMES CITADOS, PUEDE OBSERVARSE LA SUPREMACIA DE LO POPULAR EN COINCIDENCIA CON EL AVANCE DEL RADICALISMO-ESTAMOS EN LA DECADA DEL 20- Y EL RETROCESO DE LA OLIGARQUIA QUE, LAMENTABLEMENTE, PREPARABA SU REENTRE, A TODAS LUCES, CON EL GOLPE DE 1930.

EL CINE SONORO
EL AUGE DEL CINE SONORIZADO COINCIDIO CON LA FORMACION DE UNA NUEVA ARGENTINA. LOS AÑOS 30 FUERON DECISIVOS EN LA INTEGRACION DE NATIVOS E INMIGRANTES, QUE CONFLUYERON EN UNA RARA MEZCLA DE CONCEPCIONES PROPIAS Y EXTRANJERAS, ACENTUANDO -AUN MAS- LAS NOTORIAS DIFERENCIAS QUE ENTRE HUMILDES Y ACOMODADOS, UBICADOS Y MARGINALES, SE HABIA INSTALADO EN LA SOCIEDAD ARGENTINA Y EN LAS PROPUESTAS FILMICAS DEL MOMENTO.
PRISIONEROS DE LA TIERRA (1939), SURGE COMO LA REALIZACION CLAVE -MAS COMPROMETIDA DE LA DECADA- ENTRE TANTA COMEDIA Y FILME AL SERVICIO DE ESTRELLAS.
DIRIGIDA POR MARIO SOFFICI E INTERPRETADA POR ANGEL MAGAÑA Y FRANCISCO PETRONE, ESTA PRODUCCION, ABORDABA LA INJUSTA RELACION ENTRE LOS MENSUES Y SUS PATRONES EN LOS YERBATALES DE MISIONES, MEDIANTE UN FUERTE ALEGATO CONTRA LA EXPLOTACION HUMANA.
GRACIAS A LA PLUMA DE HORACIO QUIROGA Y LA EXCELENTE OPTICA DE SOFFICI, PRISIONEROS DE LA TIERRA SIGUE VIGENTE AL EFECTUAR UN LUCIDO RETRATO SOBRE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL TRABAJO NO REGLAMENTADO, REALIZADO CON CONOCIMIENTO DEL GOBIERNO PERO DISIMULADO POR LA SORDERA OFICIAL.
JORGE LUIS BORGES SE REFIRIO A PRISIONEROS...COMENTANDOLA COMO "UNO DE LOS TRABAJOS MAS PROVOCATIVOS DE LA ESCENA NACIONAL".
PIONERA ENTRE LAS PIONERAS, LA OBRA DE MARIO SOFFICI, INICIO EL CAMINO DE DESPEGUE HISTORICO-TESTIMONIAL, SIN DESCUIDAR EL SENTIDO ESTETICO DE UN CINE QUE, EN VARIAS OCASIONES, PARECIO ADULTO.
ES INDUDABLE QUE EL RODAJE DE PRISIONEROS... PUDO CONCRETARSE POR EL DESINTERES QUE TODAVIA EXISTIA EN LAS ESFERAS GUBERNAMENTALES SOBRE EL CINE, PUESTO QUE ESTE RECIEN COMENZABA A FORTALECERSE, Y LOS OBSERVADORES A MIRAR SERIAMENTE LO QUE ANTES ERA SOLO IMAGENES Y DIVERSION. IGUALMENTE, DEBE RESCATARSE QUE DURANTE LA SEGUNDA MITAD DE LA DECADA DEL 30, EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO LOGRO ORGANIZARSE Y FORMAR LA CONFEDERACION GRAL. DEL TRABAJO (1937), HECHO QUE POTENCIO LAS INTENCIONES DE SOFFICI, DESEOSO DE RELATAR LO ESTRITO POR QUIROGA.
LA EPOPEYA CLASICA DEL CINE NACIONAL , DE TODOS MODOS, DEBIA ESPERAR A QUE LUCAS DEMARE FILMARA LA GUERRA GAUCHA: MONUMENTAL OBRA DE LA PANTALLA LOCAL, ACTUADA POR PETRONE, MUIÑO Y MAGAÑA.

LA SUPERPRODUCCION
LA GUERRA GAUCHA OSTENTA EL TITUTLO DE SUPERPRODUCCION NO SOLO POR EL DESPLIEGUE INFRECUENTE, SINO POR EL VIGOR DE LAS IMAGENES CON QUE SE PLASMO LA LETRA DE LEOPOLDO LUGONES.
LUCAS DEMARE Y LA GUERRA... DEMOSTRARON COMO EL ARGUMENTO DE UNA PELICULA -AL INCURSIONAR EN LO IDENTIFICABLE- CAPTURABA A LOS ESPECTADORES QUE DESEABAN, ADEMAS DE PASAR UN MOMENTO GRATO, VERSE REFLEJADOS EN LA PANTALLA.
ESE LOGRO (Y APUNTE ESENCIAL) SE DEBE A QUE DEMARE JAMAS DEJO DE PERTENECER AL PUEBLO, QUE INTENTABA REPRESENTAR Y OFRECIA SU TALENTO. LO POPULAR, EL RESCATE DE CIERTOS MITOS O TROZOS DEL PASADO INTERESARON SU PASION CREADORA, MILITANDO EN EL DENOMINADO CINE TESTIMONIAL, QUE EL CUMPLIO SIN SUBTERFUGIOS.
SUS ACIERTOS CINEMATOGRAFICOS TIENEN QUE VER CON UNA ETAPA FUNDACIONAL DEL PAIS: LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE MASAS (JUAN D. PERON), QUE DESDE 1943 Y HASTA 1955 DISTINGUIRIA UN CINE DE CORTE NACIONALISTA Y PREOCUPADO POR LOS HEROES NATIVOS, MAS ALLA DE LAS IMPLICANCIAS QUE ESTOS PUDIERAN HABER TENIDO EN INSTANCIAS ADVERSAS Y/O POCO CLARAS PARA EL PAIS.
NO OLVIDEMOS QUE LO IMPORTANTE ERA, EN AQUEL ENTONCES, CONGREGAR LA MAYOR CANTIDAD DE ESPECTADORES; INTERESARLOS CON PRODUCCIONES PROPIAS Y RESTARLES TAQUILLA A LAS DE PROPAGANDA YANQUI.
FUE ASI QUE EN ESE PERIODO PUDO RODARSE PAMPA BARBARA (1945), PLENA DE ACCION Y FOLCLORE PAMPEANO: SUJETA A LA VISION DESCARNADA QUE DE LA CONQUISTA DEL DESIERTO, POSEIA DEMARE. DEBE RECONOCERSE, DURANTE LOS AÑOS SUBSIGUIENTES, UN ABUNDANTE NUMERO DE PELICULAS -EN ESENCIA- DESTINADAS A LA AUTOAFIRMACION DEL ESPIRITU PATRIO Y LAS COSTUMBRES; PERO NO PUEDE DEJAR DE RECORDARSE LO SUCEDIDO CON ALEJANDRO APOLD Y LA POLITICA QUE EN MATERIA DE COMUNICACIONES, SE IMPLANTO DESDE LA DIRECCION GRAL. DE DIFUSION.
MUCHAS FIGURAS, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, DEBIERON INGRESAR AL OSTRACISMO (SANTIAGO ARRIETA, ULISES PETIT DE MURAT, ORESTES CAVIGLIA, ARTURO GARCIA BUHR...) POR NO ADHERIR AL PERONISMO, MIENTRAS QUE OTRAS VEIAN UN ASCENSO INMEDIATO, PERO QUE RESULTARIA FUGAZ.
LUEGO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1955, LOS PROHIBIDOS DE UN PRIMER MOMENTO, VOLVIERON DANDOLE LA DESPEDIDA A LOS QUE DURANTE EL REGIMEN PERONISTA SE HABIAN UBICADO COMODAMENTE. ENTRE OTROS: PIERINA DEALESI, EDUARDO CUITIÑO Y PEDRO MARATEA EMPRENDIERON EL DURO CAMIN0 DEL OLVIDO.
ESTA TREMENDA PUJA ENTRE VENCEDORES Y VENCIDOS HABRIA DE REITERARSE, LASTIMOSAMENTE, EN LAS PROXIMAS DECADAS.

DE CARA AL PUEBLO
EL DOMINIO EJERCIDO POR LA MASA OBRERA, CONDUCIDA POR EL PRESIDENTE PERON Y CIENTOS DE COLABORADORES, PERMITIO A HUGO DEL CARRIL -NOTABLE OBSERVADOR DE LO COTIDIANO- REALIZAR OTRA DE LAS GRANDES EPOPEYAS VISUALES DEL SEPTIMO ARTE NATIVO: LAS AGUAS BAJAN TURBIAS (1952), QUE CON INTERPRETACIONES DEL PROPIO DEL CARRIL Y ADRIANA BENETTI, RETOMO LA EXPLOTACION DELATADA EN PRISIONEROS DE LA TIERRA, SITUANDOSE EN LOS YERBATALES MISIONEROS DE 1924, Y EL TRATO QUE LE BRINDABASN A LOS MENSUES LOS PATRONES INESCRUPULOSOS DE UN COMPLEJO LABORAL DESHUMANIZADO Y VIOLENTO.
HUGO DEL CARRIL SINTETIZA UNA MANERA DE MIRAR LA REALIDAD, SIN DESCUIDAR EL COMPROMISO IDEOLOGICO NI EL TINTE PARTIDARIO, AL ASUMIR LA "INJUSTA RELACION ENTRE LAS FUERZAS DEL CAPITAL Y EL TRABAJO, LA TIERRA Y EL PODER".
VOLVER A LUCAS DEMARE ES IMPRESCINDIBLE PARA MENCIONAR OTRA VALIOSA PRODUCCION EPICA: LOS ISLEROS. RODADA EN 1951, INCURSIONO EN LA VIDA DE LOS HABITANTES DEL DELTA: RUSTICOS, FUERTES Y PLANTIFICADOS PARA EL RESTO DE SUS DIAS -COMO LA VEGETACION DE LA ZONA- EN ESAS ISLAS POBRES Y PRONTAS A DESAPARECER, MEDIANTE MEMORABLES COMPOSICIONES DE TITA MERELLO Y ARTURO GARCIA BUHR.
TAL VEZ, EL ALIENTO REALISTA Y EL INOBJETABLE CONTORNO SOCIAL QUE BRINDO EL CINE DE DEMARE, DETERMINE QUE LAS GRANDES GESTAS QUE ESTE FILMO SIEMPRE VALORARON (POR SOBRE LA EXACTITUD CRONOLOGICA), LA SENSIBILIDAD HUMANA Y LA INTENCION DIDACTICA DE DIFUNDIR COMO EL SER ARGENTINO FUE ESTRUCTURANDOSE, CON DOLOR Y PERDIDAS, PERO SIN SENTIRSE DERROTADO.

LA GENERACION DEL 60
CON POSTERIORIDAD AL GOLPE MILITAR DE 1955, Y LOS LEVES RESPIROS DEMOCRATICOS DE FRONDIZI E ILLIA, EL ESPACIO FILMICO NO SE INTERESO POR RESUCITAR LA MEMORIA Y DETENERSE A INTERROGAR LOS CONFUSOS SUCESOS QUE ESTRUCTURAN EL ACERVO SOCIOPOLITICO ARGENTINO. LOS INTELECTUALES DEL 60 SE VIERON MOVILIZADOS POR OTRO TIPO DE CUESTIONES, MAS INTIMISTAS Y FILOSOFICAS, QUE LAS QUE NUTRIERON A BUENA PARTE DE LA FILMOGRAFIA ANTERIOR.
ES ASI QUE IMBUIDOS DE LA "NOUVEL VAGE" FRANCESA, Y LANZADOS A PRODUCIR OTRO CINE QUE NADA TUVIERA QUE VER CON LA MUECA VISIBLE DEL PUEBLO, DIRECTORES TALENTOSOS -ALGUNOS CONSTRUCTORES DE RELATOS DE GRAN VALIA-, CONFORMARON UNA ESTAMPA EXISTENCIALISTA, DE AMBITO UNIVERSITARIO, QUE INDAGO EN LA INTIMIDAD Y NO EN LA MASA. ERA DE SUPONER DESPUES DE UN MOVIMIENTO MASIVO, EL REPLIEGUE, LA PRIVACIDAD Y EL ORDEN PERSONAL.
DE TODOS MODOS, PUEDE ENUNCIARSE COMO "FACTOTUM" DE UN CINE EPICO DIFERENTE, A LA MONUMENTAL LA HORA DE LOS HORNOS: MEZCLA DE CINE-DENUNCIA Y DOCUMENTO PERIODISTICO, CONFECCIONADO POR FERNANDO SOLANAS Y OSVALDO GETINO (GRUPO CINE LIBERACION). ABARCO, EN CUATRO HORAS DE FILMACION, LAS LUCHAS QUE SIGUIERON AL DERROCAMIENTO DE PERON, EN 1955, Y SUS DOS PRESIDENCIAS. ESTA POSIBILIDAD DE TRANSCRIBIR A LA EPICA TROZOS DE LA REALIDAD POLITICA RECIENTE, ENCONTRO EN LOS HIJOS DE FIERRO (1973/9), DEL MISMO SOLANAS, UN DESARROLLO ESTETICO Y NARRATIVO DE IMPECABLE VUELO POETICO, QUE SOLIDIFICO UNA INTENCION PARTIDARIA CON LA SENTIDA LITERATURA DEL MARTIN FIERRO, AL ARMAS -EN FORMA PARALELA- LOS VERSOS DE HERNANDEZ Y LAS COMPLICACIONES DE LA VIDA PERONISTA.
EN INSPIRADO BLANCO Y NEGRO, LAS PAMPAS REDESCUBREN LA FUERZA DEL HOMBRE DE A CABALLO, MIENTRAS EL DETERIORO DE LA LIBERTAD ARRIBA CON LA INDIGNA APARICION DEL DEMONIO: LOS MILITARES DE SIEMPRE, QUE ASPIRAN SALVAR -UNA VEZ MAS- LOS DESTINOS DE LA NACION.
NO PUEDE SOSLAYARSE EN ESTA VERTIENTE A OPERACION MASACRE (JORGE CEDRON, 1973), QUE AL IGUAL QUE LAS ANTERIORES SOLO PUDO EXHIBIRSE DURANTE EL ULTIMO GOBIERNO JUSTICILISTA Y EN ESTA NUEVA INSTANCIA DEMOCRATICA , DEBIDO A LA AGUDA CRITICA QUE SOBRE LA REPRESION BRUTAL FORMULABA, AL CONSIDERAR LOS PADECIMIENTOS DE MILITANTES PERONISTAS PERSEGUIDOS, TORTURADOS Y ACRIBILLADOS.
A ESTA INFRECUENTE CALIGRAFIA EPICA, MOTIVADA POR AUDACES DISCURSOS PARTIDARIOS, LE CONTINUARON MUESTRAS DE LEOPOLDO TORRES NILSSON, QUIEN ACORRALADO POR LA CENSURA Y EL TERRENO ARCILLOSO, PREFIRIO DIRIGIR EN EL PAIS ANTES QUE EMIGRAR.
LO TRISTE ES QUE EL LODO QUE INTENTO SORTEAR, TERMINO POR APRESARLO Y LOS TENTACULOS DE ONGANIA POR ASFIXIARLO. CONTO CON UN INUSUAL APOYO PARA CONCRETAR MARTIN FIERRO (1968), EL SANTO DE LA ESPADA (1970) Y GUEMES, LA TIERRA EN ARMAS (1971) -EVIDENCIADO EN LOS ELEMENTOS DE COMBATE, EN LOS TRAJES-, PERO TAMBIEN, CON LIMITACIONES EXASPERANTES, SURGIDAS DESDE EL ENTE DE CALIFICACIONES A EFECTOS DE CORREGIR CUALQUIER CUOTA DE VERISMO EXTREMO QUE PUDIERA DAÑAR LA IMAGEN DE NUESTRO MAYOR HEROE Y LA HISTORIA RECONOCIDA COMO AUTENTICA.
ASI FUE QUE EL MARTIN FIERRO DE NILSSON -DE LEJOS UNO DE LOS MEJORES CINEASTAS ARGENTINOS, OPACADO POR ESTAS PELICULAS- CARECIO DEL REALISMO NECESARIO; EL SANTO DE LA ESPADA, CONCLUYO EN UNA BIOGRAFIA PARA LA ESCOLARIDAD -TUVO GRANDES INCONVENIENTES CON EL ENTE POR NO AUTORIZARLE UN SAN MARTIN MAS HUMANO, ENFERMO Y PUDOROSO- Y SU GUEMES, CRISTALIZADO EN SECUENCIAS SIN LA BRAVURA QUE EL CAUDILLO DESPARRAMO POR LAS PROVINCIAS, FUERON EL COROLARIO DE UNA CENSURA PODEROSA, OBSESIONADA POR CONSERVAR LA IMAGEN MARMOLEA DE LOS PROCERES ARGENTINOS, SIN ATISVO DE TEMOR O DOLOR.
RECIEN EN 1973, ANTE LA INMINENTE SALIDA DEMOCRATICA -PREANUNCIADA POR LANUSSE, ENARBOLADA POR CAMPORA Y CORPORIZADA POR JUAN PERON- FUE POSIBLE ESTRENAR JUAN MOREIRA, DE LEONARDO FAVIO, VOLVIENDO A LA EPICA PASADA, AL DERRAMAR CORAJE Y CONCIENCIA A TRAVES DE UN PERSONAJE DE LA MITICA POPULAR.

EL BOOM DEL 74
RENGLON APARTE REQUIEREN DOS EXCELENTES PRODUCCIONES, DE JERARQUIA INUSUAL: LA PATAGONIA REBELDE (OLIVERA, 1974) Y QUEBRACHO (WULICHER, 1974). AMBAS REPRESENTANTES DE UN CINE CONTESTATARIO, DECIDIDO A INVESTIGAR DOS HECHOS QUE JALONARON LAS PRIMERAS DECADAS DE ESTE SIGLO, CONCRETADAS EN UNA NUEVA ETAPA DEMOCRATICA QUE POSIBILITO EL LLAMADO "BOOM DE 74", POR ORIGINAR UN CINE COMPROMETIDO CON LA REALIDAD E IDENTIFICADO CON LOS PROBLEMAS DE LA VIDA NACIONAL.
LA PRIMERA, SE ACERCO A LOS SUCESOS DE LA PATAGONIA TRAGICA - DE BAYER-, EN LOS AÑOS 20, AL MOSTRAR LO OCURRIDO EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ENTRE TRABAJADORES Y TERRATENIENTES A PARTIR DE LA DURA REPRESION MILITAR DESATADA DURANTE LA PRESIDENCIA DE HIPOLITO YRIGOYEN. LA SEGUNDA, ABORDO LA EXPLOTACION MADERERA DEL QUEBRACHO, CONSUMADA POR LOS INGLESES, ENTRE 1910 Y 1963, Y SU CONSIGUIENTE ABUSO OBRERO.
ESTOS DOS FILMES FUERON RODADOS BAJO EL GOBIERNO DE PERON Y AL REIVINDICAR HECHOS DE CARACTER LABORAL NO HUBO PROBLEMAS AL ESTRENARLOS; AL CONTRARIO, FUERON INCENTIVADOS Y DIFUNDIDOS COMO SINTESIS DE UN TIEMPO QUE NO DEBIA VOLVER A REPETIRSE POR LOS ESTRAGOS PROVOCADOS AL PATRIMONIO NACIONAL Y A LA CLASE TRABAJADORA, EN VERDAD LA MAS PERJUDICADA.

AQUI Y AHORA
EN LA ACTUALIDAD, Y DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, EL CINE EPICO NO REVISTE INTERES PARA PRODUCTORES Y DIRECTORES. ALGUNOS INTENTOS FALLIDOS COMO EL FAUSTO CRIOLLO, DE CARA AL CIELO, FIEBRE AMARILLA Y ALGUNAS OTRAS, DAN MUESTRA SUFICIENTE DE LO POCO QUE SE IMPULSO ESTE GENERO EN LA ULTIMA DECADA. COBRAN VALOR, EL EPISODIO EL HAMBRE (DE MISTERIOSA BUENOS AIRES) Y, ESTE AÑO, LA PELICULA DEL REY. UNA NUEVA MANERA DE ENFOCAR LA EPICA DESDE UNA VISION PLENA DE INGENIO Y DELIRIO, QUE DESARROLLA EL CINE DENTRO DEL CINE, CERRANDO LAS ANDANZAS DE UN ARISTOCRATA FRANCES POR LA PATAGONIA Y SU INTERES POR FUNDAR UN NUEVO IMPERIO.
COMO RESUMEN DE ESTA ETAPA VALE REFLEXIONAR ACERCA DE LAS TRABAS QUE DESDE 1976 IMPREGNARON A NUESTRO CINE DE UN AZUCAR CANCEROSO, QUE INHABILITO LA PANTALLA PARA DAR PASO A LO MEDIDO E INTRASCENDENTE.
DE ALLI QUE PUEDA EXPLICARSE LA AUSENCIA DE FILMES HISTORICOS O POLITICOS, NO OLVIDEMOS QUE LA MEMORIA NO PUDO EJERCITARSE, Y EL CINE EPICO SE NUTRE DE ELLA. POR LO TANTO, LA ESCASA PRESENCIA DE ESTE REMARCA LA PESADA CARGA QUE SIGNIFICO EL ENTE DE CALIFICACIONES Y LA CENSURA.
ES DE ESPERAR, AHORA, CON LOS AIRES PURIFICADOS Y LAS REVISIONES PUESTAS AL DIA, SE FRECUENTE UN GENERO BONDADOSO Y RIESGOSO. BONDADOSO, POR PERMITIR INCURSIONAR, NADA MENOS, QUE EN LA HISTORIA Y OPINAR SOBRE LO REGISTRADO EN ELLA.
RIESGOSO , POR LO PROXIMO AL RIDICULO QUE PUEDE ESTAR SI SE FILMA SIN CRITERIOS CLAROS, METAS SINCERAS, UNA BUENA INVESTIGACION Y RECURSOS FINANCIEROS.
EL ITINERARIO CONSTRUIDO ENTRE EL ANTIGUO CINE MUDO Y EL VIGOROSO APORTE DE DEMARE, OLIVERA Y EL MISMO SOLANAS, NO PUEDE REMITIR AL PASADO. DEBE ACTUALIZAR NUESTRA CINEMATOGRAFIA Y PROPENDER A LA SUPERACION.
DE NO SUCEDER, LAS PRODUCCIONES EPICAS QUE PUDIERAN SURGIR, ESTARAN RETROCEDIENDO A TIEMPOS SUPERADOS, HACE MAS DE TRES DECADAS, SIN PERMITIRSE INNOVACIONES.

GUSTAVO D' ORAZIO - 1985
DERECHOS RESERVADOS


En la fotografía, la Dra. Buquiere, nuestra amiga, la Lic. Alessandrini y yo. Colegio de Abogados de Morón, 2008.

ACADEMICO





Tecnoperiodismo:
¿Una Vanguardia Digital?



La Primera Revolución

Los avances de la ciencia y la técnica, desde una perspectiva histórica, siempre influyeron en la vida cotidiana de las personas, aunque no del mismo modo.
Con la aparición de la imprenta moderna (de tipos móviles y metálicos; creada y mejorada por Johann Gutemberg
[1] entre 1434 y 1456), la difusión de ideas se hizo más popular, aunque sin generar un cambio profundo en la apropiación del conocimiento.
Poder y saber continuarían unidos aún por siglos, negándole horizontalidad a esa explosiva amalgama de factores que, recién después de la Revolución Francesa (1789) y otros acontecimientos de la Vieja Europa y el Nuevo Mundo, iniciaría una complicada y sinuosa evolución, hasta arribar a nuestros días.
Entre medio, siglos de oscuridad e instantes de luz cobijaron a soñadores, insurrectos, sabios e inescrupulosos.
Tanto en Oriente como en Occidente, las pequeñas anécdotas cifran conquistas y desencantos sugerentes. Baste para ello acercarse al texto “Información y Poder”, del español Pizarroso Quintero
[2], para comprobar como bajo distintas ideologías políticas y creencias filosóficas, los procesos de concentración y extensión de la información (flujo) marcaron avances y retrocesos de un rumbo global, que instaló a la humanidad en un mismo cuadrante de tiempo, pese a que las agujas de ese reloj universal no marcharan a un ritmo similar, en Africa o en el mundo musulmán.
“El triunfo del libro impreso –afirma P. Quintero- trajo consigo la consolidación de las lenguas vulgares, lo que significaba su “democratización”, pero al mismo tiempo su “provincialización”. Con la imprenta sólo triunfaron algunas
lenguas vulgares, que tendieron a convertirse en lenguas nacionales desplazando definitivamente a otras muchas que, por razones políticas, no fueron favorecidas por el nuevo invento, como susedió en el caso de Francisco I de Francia, quien prohibió cualquier impresión que no fuese en “francien” (dialecto parisiense), perdiéndose así, para la cultura escrita, otros dialectos que coexistían en su reino”
[3].
“Los primeros cien años de la imprenta -agrega- produjeron un cultura libresca que no era muy diferente de la manuscrita producida en la época inmediatamente anterior. Probablemente, no se puede comparar la trascendencia del salto de la comunicación oral a la escrita con la que supuso la transición del manuscrito al impreso. Sin embargo, el paso del mundo manuscrito al impreso no es simplemente cuantitativo, puesto que ello significó, además, que de un determinado texto se pudieran producir un gran número de copias en un tiempo determinado y que, tras la imprenta, este proceso se multiplicaría ad infinitum”
[4].
Un texto escrito manualmente conserva todavía un carácter íntimo, privado. Y su difusión , más reducida, está limitada a un círculo breve de lectores.
El mecanismo de la impresión, incorpora entre el escritor (escribiente o copista) y el lector un elemento técnico extraño, distanciador y despersonalizante, que hace de la palabra impresa algo sacro -ajena a la mano del hombre-, que se objetiviza y convierte en documento indubitable.
Al menos eso sucedió en algunos ámbitos culturales, perdurando hasta hoy.
Esta verdadera revolución, no fue brusca, de todas maneras. En el siglo XV aún circulaban numerosos libros, noticias y sueltos manuscritos, que convivían con “los impresos” en letras de molde.

“Civilización Gutemberg”

Se dice que ya en el 1500, la producción de libros impresos (unos 8 millones en Europa) superaba a la suma de todos los volúmenes manuscritos de los mil años anteriores.
El noticierismo manuscrito, por su parte, floreció en el Viejo Mundo poco antes de la aparición de la imprenta, y alcanzó sus mayores tiradas en convivencia con ésta.
A los calendarios que Gutemberg imprimió en 1448, en su taller de Maguncia, se le agregaron las cartas de indulgencias que pronto serían producidas “en masa” por todos los impresores europeos.
Asimismo, por razones económicas, y de interpretación del mercado que se advertía, estos artesanos, cuyo oficio consistía en escribir con plomo, empezaron a editar breves historias sobre acontecimientos recientes (“ocasionales”), sencillos de imprimir y rápidos de vender.
De hecho, la mejora en las comunicaciones, la existencia de ciudades cada vez más populosas (e interrelacionadas) y un cierto número de lectores, garantizaba la salida de información acerca de los descubrimientos, los viajes y el comercio en aumento, en una nueva civilización.
Las cartas de noticias y los “avisi” a mano poseían un carácter más privado, aunque se vendieran; en cambio la presentación impresa, imponía otro tono, estandarizando (o
igualando) el mensaje en una multiplicación rauda y perfecta.
La simultaneidad de ambas formas de “comunicar”, se registró casi por dos siglos. Esta convivencia de técnicas irá desapareciendo gradualmente, hasta que en el siglo XVII aparecen las primeras publicaciones periódicas, semanales, llamadas gacetas.
Se inicia así la historia del periodismo y su estrecho vínculo con los cambios tecnológicos. Primero, bajo elaboraciones esporádicas, luego con un ritmo preciso (anual, semestral y, por fin , semanal) y un sentido de actualidad que valorizaba “el hecho” dándole una primitiva categoría de noticia.
Notas de viajes, datos sobre el comercio, pronósticos astrológicos, carteles o anuncios ; decisiones de la Iglesia, de las Cortes; la Biblia y otros textos inundaron de papel el micromundo (ampliado y alterado) de la Edad Moderna.
Pero no era sólo papel. Sus contenidos podían ser tan o más peligrosos que los provenientes del prolijo amanuense.
La censura y los controles del Estado, no tardaron en instalarse al comprobar que la furia estaba desatada. No era lo mismo un copista y sus decenas de ejemplares (lentos y primorosos) que los miles de impresos arrojados por la máquina velozmente.
“La salvación” –entendida y ejercida por quienes no deseaban compartir los efectos positivos del invento, y únicamente observaban las “nefastas consecuencias”que de él podían emanar-, provendría de los escasos alfabetizados (en franca expansión, entre los siglos XVII y XVIII) y de las prohibiciones eclesiásticas y monárquicas.
El saber, el conocer, el informarse ya no serían tan simples de custodiar.
La imprenta había irrumpido con una fuerza inimaginable, que modificaba la difusión de las ideas, intensificando su propagación, al expandir (como nunca antes había ocurrido) un hecho, una frase, un nombre, una verdad o una mentira.

La Era Electrónica

Si la invención de los tipos móviles de Gutemberg forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua
[5], el paso de un espacio acústico (donde reinaba la palabra hablada y las emociones, sin dirección ni frontera) a otro más estructurado, con límites precisados (bordes, márgenes y caracteres definidos, renglón por renglón), trajo una novedosa forma de pensar y actuar en el espacio, siguiendo un orden y una racionalidad que no solo influyó en las comunicaciones.
“El pensamiento lineal -sostiene McLuhan- produjo en la economía: la línea de montaje y la sociedad industrial; en la física: las visiones newtoniana y cartesiana del universo como un mecanismo en el que es posible localizar un suceso en el tiempo y el espacio; en el arte: la perspectiva; en la literatura la narración cronológica”
[6].
Este impacto de los progresos tecnológicos modeló estadios, que construyeron eras o etapas en el largo camino de la comunicación humana. De la era preliteraria o tribal (cuando la palabra era reina y el oído rey), se pasó a la vigencia de la palabra impresa y al dominio del ojo; con la aparición de la electrónica, irrumpe un compromiso sensorial más abarcativo (totalizador), donde todos los sentidos son juglares de la corte real, sin rey ni reina.
Siguiendo las métaforas de McLuhan (1911-1980), ese teórico canadiense, único e insustituible a la hora de analizar los mass-media, el ciclo de mayor influencia de la prensa periódica, con uso pleno de las técnicas adopatas para la difusión y distribución de noticias, se registra entre los años 1870 y 1914.
En este período -conocido como la Edad de Oro, también- se imponen los papeles impresos, que no tienen competencia.
Europa y América lanzan, entonces, periódicos que aún hoy se editan, insertándose en un mercado propicio para lectura, el debate y la información. Por consiguiente, se afianza una profesión u oficio: la del periodista, y surgen -con estatura propia- las editoriales, las agencias de noticias y los sistemas de distribución que debían garantizar la llegada del material periodístico a la redacción, o del diario al lector .
Hasta ese momento, el periodista o redactor escribía para el ojo, y de manera manuscrita hasta que, en 1874, la firma Remington comercializó un invento ruidoso : la máquina de escribir.
Un nuevo paradigma encuadraba, ahora, a los escritores; separando de quienes se negaban a abandonar el lápiz (o el plumín y el tintero) a los que reconocían en el avance -en esa máquina personal- una forma distinta de crear, de extender el pensamiento y convertirlo en escritura impresa.
Aprender a digitar un teclado de letras dispersas, alineadas según un orden antojadizo, fue un pequeño-gran desafío que alejó (o demoró) a los más conservadores, pero aglutinó a los vanguardistas: inquietos y jóvenes que, rápidamente, comprendieron cómo la tarea periodística, la comunicación humana, estarían siempre sujetos a los avances de la ciencia y la tecnología.
Resistencia, rechazo y aceptación son las actitudes esperables ante la aparición de nuevas herramientas; nuevas ideas, concepciones y verdades. Nunca ha sido inmediata y generalizada la incorporación (comprensión) de inventos o procesos, teorías o descubrimientos.
Irrumpir en el “status quo” de un momento sociopolítico determinado, con dispositivos tecnológicos o modelos de pensamiento diferentes -alternativos, desconocidos- moviliza estructuras muy arraigadas en la cultura individual y colectiva.
Sólo las mentalidades más flexibles se hallan dispuestas a ensayar, y dudar de lo usual y heredado, sepultando dogmas cuestionables o perimidos, que -finalmente- serán reemplazados por otros que, a su tiempo, podrán sustituirse también.
Así se explican las persecuciones, los desvelos y temores que sufrieron , históricamente, los seres originales e innovadores que torcieron el rumbo de la humanidad, al hacer públicas sus invenciones: valoradas y asimiladas -en muchos casos- tardíamente.
Volviendo a la prensa y al libro, estos jamás pudieron desvincularse del rótulo “poderosos agentes de cambio”. Es que a través de ellos -y con el cine, la radio y la televisión, más aún- experimentamos el mundo, interactuamos los unos con los otros y utilizamos los sentidos físicos como la razón.
Para informarnos, para distraernos, para conocer y aprender. Para eso están los medios de comunicación, y el periodismo.
Sin embargo, cuando la radio hizo su aparición (1900-02), el único medio informativo, que era la prensa, perdió la exclusividad.
El cine (mudo -1895- o sonoro -1927-) cumple otra función, aunque haya sido empleado para documentar acontecimientos e informar mediante noticieros. Pero su misión primordial se ubica en entretener, conmover y relatar historias, reales o surgidas de la ficción, con actores.
La radiofonía, en tanto, transformó, con sus peculiaridades, la tecnología de la era del espacio acústico, redefiniendo los alcances y el formato del discurso hablado o de la oralidad pura.
Anteriormente, la escritura, la imprenta y el telégrafo electríco (1837, Morse), ya lo habían modificado al otorgarle otras cualidades y provocar efectos desconocidos sobre la organización social y cultural, que sobreviven en la era electrónica, interpretados ya por diferentes teóricos y escuelas de análisis.
De todos modos, el habla y la escritura mutarían una vez más, cuando la radio redujo al “discurso oral” a un solo sentido: la audición. Al ser escuchado, éste debió concebir una escritura para el oído, y como había sucedido antes con la palabra escrita, los cinco sentidos físicos del hombre volvieron a separarse, creándose la ilusión del habla.
El periodismo, en esta etapa, y con estas tecnologías, se encuentra maduro y cuestionador. Cuenta con trayectoria, ha diversificado sus canales o soportes de difusión y conoce sus debilidades y fortalezas. El público ya no es una entidad ignorada. Se lo evalúa y satisface, adecuando los mensajes a sus preferencias, necesidades y exigencias.
Para cada tema, cada hecho y personaje existen géneros y estilos que ajustarán el tratamiento, tornándolo atractivo y comprensible. Para cada medio (sea una editorial, una
agencia o una radioemisora): un tipo de audiencia, una determinada capacidad económica y una ideología que sustente sus opiniones y marco ético. También, crecen en paralelo, las organizaciones que reúnen a los medios, a sus trabajadores; a las agencias de publicidad, a los “expertos gubernamentales”que deben legislar contemplando los cambios, y a la industria de insumos para tornar posible la magia de estos “increíbles aparatos”.
Falta, tadavía, el arribo de la gran innovadora: la televisión que, aunque experimentada en 1925, cobra notoriedad y cautiva al público, recién en la década del ´50
[7], expandiéndose entre los hogares de clase media y media alta, primero, para luego masificarse y “penetrar” en las vidas privadas de la personas, que verán alteradas sus costumbres ante la presencia (y programación) de este amigable electrodoméstico (?).
Considerada por McLuhan “un medium” que requiere alta participación por parte del espectador, que debe involucrar casi todos sus sentidos, a fuerza de exposición, y tras la gestación de un lenguaje propio (que divide, fragmenta, altera, resume y repite), en la actualidad -control a distancia en mano- y otras posibilidades técnicas, como la de apreciar en simultáneo dos canales- esta idea es discutida por las nuevas generaciones de teóricos -y hasta el público-, conocedores de un diagnóstico que perfila a las audiencias de TV como “menos incluidas o ensimismadas, y más volátiles, flexibles y con suficiente retentiva, como para seguir dos estructuras de comunicación dispares en paralelo, mientras hacen otra actividad (comer, dialogar y hasta escribir)”.

De lo Físico a lo Virtual

El periodismo, por ende, se adaptó a las mutaciones del medio (aprovechando los aportes del satélite, el color, la miniaturización, la fibra óptica, etc.) y los cambios registrados en el comportamiento de las audiencias, sin olvidar que la imagen (fija o en movimiento) convive en la TV con la palabra oral y escrita, a un ritmo que debe dosificarse. Donde el punto de vista de la toma, o la estética de la escena, tendrá que equilibrarse con el contenido para no “vaciar”o “neutralizar” ese instante de la realidad, que ya no es el mismo del hecho real, sino una construcción subjetiva del medio, a partir de un modo particular de comprenderlo, transmitirlo, mostrarlo y contarlo.
“Mirar sin ver. Vivir sin ser”, es el axioma que mejor (¿o peor?) describe al espectador sobreexpuesto, bombardeado de información (mensajes escritos, hablados, imágenes, etc.), en esta conflictiva postmodernidad.
Creerse mejor comunicado por estar más informado o, lo que es más grave, confundir “conocimiento” con mera data informativa, sin sentido de aplicación o utilidad próxima, es otra de las ideas que flotan en el imaginario de estos tiempos.
Nada más alejado de estos intereses del mercado global, que la palabra clara (en nada confundida) del escritor Ray Bradbury, un intelectual vibrante que se anima a cuestionar los modelos de comunicación establecidos, cuando afirma: “Tenemos demasiadas comunicaciones, estamos demasiado comunicados, pero para qué. ¿Por qué se quiere estar en contacto con todo el mundo?. Yo -dice- creo en el contacto humano”
[8].
¿En qué creen los periodistas actuales y las empresas que invierten en tecnología de última generación, para no quedar desplazados?.
¿De qué periodismo hablamos cuando las etapas antes señaladas, signadas o dominadas por un único medio (o tecnología), se superponen en el multimedia: una combinación de lenguajes y herramientas “todo terreno”, que muchos creen conocer y emplear, mientras los más cautos intentan bucear en sus aguas para determinar
-verdadera y científicamente- cómo será el Periodismo de la era Digital.
¿Una continuidad “aggiornada” del periodismo electrónico?; ¿un mix de excelentes microprocesadores, alta definición de imágenes e infinito -como veloz- almacenamiento de contenidos interactivos?..., o un interesante planteo de transformaciones, donde las posibilidades del nuevo lenguaje de la información todavía no está cerrado (resuelto), y caben miles de interrogantes, como lo destacó Ramón Salaverría, académico de la Universidad de Navarra, al participar del seminario “Periodismo e Internet”, celebrado en nuestro país
[9], recientemente.

“Adios a la Máquina”

La frase sintetiza el parecer de Walter Mossberg
[10]: el más poderoso (y polémico) columnista de tecnología en los Estados Unidos, que -por estos días- libra su propia guerra contra la elite tecnológica.
Pero a no malentender. Mossberg no está en contra del avance y la tecnología. Sí de la complejidad que se le incorpora para su uso y de la “mística” con que se rodea a un aparato, “una máquina”, que no es más que éso: un equipo que debe ser útil y accesible; no para unos pocos que cuentan con el dinero (y el tiempo o las ganas) para adquirir una PC, aprender a operarla y sacarle provecho.
Esa es la filosofía básica de este periodista que se preocupa más por quiénes accederán a la imformática y lo que hallarán en ella: ¿música, videos, encuentros virtuales, información útil para realizar viajes, compras, investigaciones educativas, entretenimientos, erotismo...?, que por comentar las “maravillas de la informatización” junto a las novedades del mercado que -habitualmente- patrocina y promueve el periodismo de CyT.
“¿...Y del periodismo, qué?”, se pregunta.
Menudo dilema, cuando hace apenas una década que la Revolución Digital se ha expandido por el planeta Tierra, y su preanuncio, paradógicamente en un libro, “Being Digital – Ser Digital”, de Nicholas Negroponte (Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts – Media Lab, MIT), data de 1995.
No obstante, desde hace algunos años, los periodistas y las empresas editoriales, comenzaron a indagar en este terreno. Se presentaron versiones digitales de revistas, diarios, publicaciones en CD Rom, páginas o sites especialmente creados para “informar en tiempo real” y/o “entretener”, descubriendo que para crear y actualizar esos espacios requerían de recursos económicos, pero también del conocimientos y los profesionales aptos, que provenían de muy diversos campos: como la ingeniería en sistemas, el diseño y la escritura.
Las radios y los canales de TV no tardaron en posicionar algunos de sus programas en la Web. Con posibilidades de Chat, conexión en vivo, intervención en foros de opinión, envío de mensajes -mails-, selección de temas musicales, notas de archivo, lecturas, compra de merchandising y otras alternativas, cualquier deseo puede ser cumplido conexión on-line mediante.
¿Pero qué hace un hombre o una mujer recluido, frente a su PC, sin salir al mundo?, ¿qué le pasa a la gente que no quiere abandonar su casa, creyendo poder resolverlo todo desde la pantalla y el mouse de su procesador?.
Según Ray Bradbury, creador del todavía vigente “Fahrenheit 451”, “ni Internet, ni las computadoras, son malas en sí mismos, lo que sí puede ser malo es el uso que uno hace de ellos. Para mí es la gente la que tiene que decir cuál es la función de la tecnología en su vida, y cómo va a usarla”
[11].
¿Y la función de este Nuevo Periodismo, que no es el de Tom Wolfe o Norman Mailer, preocupados por innovar en la forma de narrar, sino del conocido como “periodismo digital; on-line”, cuál es?.
¿Está definida, entre tanta disputa de marcas, ponderaciones tecnocráticas y detractores irreflexivos?. Parece que aún no.

La Revolución Digital


Existe sí un periodismo del tercer milenio, apoyado en las tecnologías que se imponen, aunque parece prematuro argumentar y precisar los mecanismos que operan en su generación y permanencia.
La fragilidad de esa información, soportada tan solo en bits y leída sobre cristal líquido, tornan más efimera la realidad, la memoria (personal y social) e impensados los riesgos que pueden representar la dependencia de almacenamiento y registro de datos en los cerebros de las computadoras
[12].
Igualmente, periodistas, diseñadores e ingenieros no ignoran que las estructuras narrativas en los medios no lineales, son otras, o que la interactividad altera el rol del recpetor-
usuario, y convierte al espectador en un “constructor del relato”, gravitando aquí -sobre manera- las interfases concebidas.
Asimismo, en la cibercultura, un click o un ícono definen cómo y qué se destaca o aísla de una página; minimiza o maximiza, devela u oculta, interrelaciona o no.
¿El hipertexto (entendido como un concepto que narra, al igual que el diseño o la organización de pantalla), es producto de una vinculación intuitiva, emotiva, racional, meditada o se ejecuta mediante los pases del ojo, en respuesta al vertigo de la sociedad de la información y la acción de la mano?.
¿El periodista del año 2000, en la Argentina, es un animal apto para la navegación, el zapping y el surfing?. O sigue formándose para las redacciones informatizadas pero de diarios y revistas impresos en papel; y para las radios y canales de televisión tradicionales?.
El impacto de estos vocablos es mucho más concreto que una hilación discursiva, incomprensible todavía para muchos oídos e intelectos.
Es la demostración de cómo en Internet se concentra la mayor cantidad de información generada por el hombre, en los últimos tiempos; que la panacea de “la red de redes” no es tal: hacen falta recursos y habilidades para ingresar y saber salir con lo que uno buscaba, y lo que es más complicado: poder realizar una valoración crítico-reflexiva de lo que en ella se publica.
Al periodismo (tanto a la empresa como al profesional), le cabe, entonces, un desafío mayúsculo. Sin descuidar sus productos clásicos, conocidos (y que también se modernizan por la influencia de los otros medios), ingresar a estas modalidades novísimas de comunicación y no defraudar.
Básicamente, el gran desafío se sitúa en conocer qué se quiere ofrecer, a quiénes , cuándo y cómo. Si detrás de estas preguntas, faltan la experimentación, el ajuste a tiempo, la indagación permanente, la ética y las ganas de responder creativamente a los retos técnicos, políticos y económicos , la batalla estará perdida. Y los perdedores no serán exclusivamente las organizaciones proveedoras de estos servicios “punto com”, sino la gente que debe recibir de la ciencia y la técnica resultados que mejoren su calidad de vida.
En este caso, su comunicación e inserción en el mundo global. Su información y formación cotidianas, para que al tomar decisiones, se vean facilitadas las acciones posteriores.
De no ser así, el espejismo de una Internet para todos, libre y democrática, se habrá corporizado, y nada ni nadie podrán resolver los desequilibrios que ocasionan las recetas apresuradas, la impericia o la ausencia de sensibilidad y respeto por el componente humano: Principio y Fin del acto comunicacional y no un meo elemento que algunos rotulan de consumidor, usuario o sujeto, olvidando a la persona, en definitiva el destinatario de todo mensaje, de toda invención humana.

AUTOR: GUSTAVO D´ORAZIO, presentado en el Concurso Nacional de Creatividad y Periodismo, organizado por la ACADEMIA NACIONAL DE PERIODISMO, AÑO 2000/1.

[1] Steinberg, S.H. “500 años de imprenta”. Zeus, 1963.
[2] Pizarroso Quintero, A. “Información y Poder”, Eudema, 1993.
[3] Idem Op. cit. ut supra.
[4] Idem Op. cit. ut supra.
[5] McLuhan M. “La Galaxia Gutemberg”, 1962.
[6] Esta idea se halla presente en “La Galaxia...”, aunque más desarrollada en “Comprender los Medios de Comunicación”, de 1964.
[7] Esto sucede tanto en los EE.UU. como en otros países industrializados. En la Argentina, recién en la década de 1960 se incrementa el número de receptores de TV.
[8] De la entrevista de Ana D´Onofrio a R. Bradbury, publicada por “La Nación”, en el suplemento Enfoques, del domingo 20 de agosto de 2000.
[9] Extraído de la nota aparecida en el diario “La Prensa”, el 4 de julio de 2000, firmada por Ximena Abeledo.
[10] De la entrevista realizada por Robert Boynton para la revista Rolling Stone, de julio de 2000.
[11] Fragmento de la entrevista de A. D´Onofrio, ya citada.
[12] Ver “La fragilidad de la información”, por Leonardo Sosa, en Argiropolis.com.ar/papers,
5-7-00.